domingo, 20 de febrero de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO DE CASTILLA-LA MANCHA Y EL DE MADRID

La diferencia mas clara y básica es que en el de Madrid solo existe un modelo que es el punitivo, el documento se centra en los castigos, sanciones y acciones que infrinjan las normas de conducta del centro, es decir, toda accion "negativa" conlleva una reaccion para terminar con eso y con caracter de castigo, no se usa el dialogo ni el la comprension de los motivos y antecedentes que dieron esa accion, se muestra al centro como "carcel".
La única parte de razón que puede tener que en este modelo se lleva acabo lo que se dice, aunque no sea lo mas correcto para enseñar a ser personas adultas, responsables y capacitadas para la vida social, porque en el decreto de Castilla-La Mancha se apostaba por un modelo relacional-integrado y suponemos que en muchos casos se usaria el modelo punitivo porque es el mas sencillo de aplicar y en el que todos nos hemos educado

jueves, 17 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar

Este texto habla sobre la importancia (y como no se lleva acabo) de que la escuela sea una Organización que Aprenda para que no se quede obsoleta y pueda afrontar los cambios que se le presentan, los cambios en el conocimiento, en los métodos, en el entorno, etc.
Debemos adaptarnos de forma progresiva al cambio y aprender de nuestro entorno, de la experiencia y de los errores, todo ese aprendizaje debe fundamentarse en el continuo proceso de aprender de los profesores y usando unos procesos cooperativos, colaborativos, unificados y basados en la resolución de problemas. Si los maestros siempre saben lo mismo y no amplían sus conocimientos no serán útiles para la formación del alumnado ya que como va enseñar algo que no sabe, y si lo hace solo conllevara un fracaso en el proceso. Hay que respetar a nuestro alumnado y enseñar en consecuencia, ya que si un maestro no cuida el futuro de los niños, nadie lo hará. Si se cometen esos fallos deberemos usarlos para fundamentar nuestra enseñanza evitando así problemas del pasado.
Debemos usar una cognición distribuida, es decir grupal, donde cada niño tenga su función y aprendan ayudándose unos a otros, una OA tiene que saber responder a los desequilibrios que surgan produciendo cambios positivos. Es esencial que todo centro escolar sea autónomo y tenga la capacidad de auto organizarse según las ideas consensuadas por todos los elementos del centro educativo produciendo así una idea global y aceptada por todas de forma continua y mantenida en el tiempo, con una dirección implicada, comprometida y participativa.
Los componentes de la OA:
1)Persona como aprendiz
2)Cultura favorecedora
3) Visión para el aprendizaje
4)Incremento del aprendizaje
5)Apoyo de la gestión
6)Estructura transformadora

MEDIACION ESCOLAR

Las tres características fundamentales de la mediación escolar son su VOLUNTARIEDAD de participar, su CONFIDENCIALIDAD y su CARÁCTER COLABORATIVO basado en el DIALOGO.
En estos tres vídeos se nos enseña como actuaria la mediación escolar en un caso práctico, aquí los componentes son alumnos y siempre fuera del conflicto dirigiendo el proceso de forma arbitraria, sin imponer soluciones, con total confidencialidad y total implicación de los que han provocado el conflicto, con una acatación de las normas del proceso y del respeto mutuo.
El objetivo principal es conseguir una solución que beneficie a ambos y que contengan sus puntos de visto, se debe llegar al consenso mediante el dialogo. Se debe respetar el turno de palabra para la exposición clara de las ideas propias.
Para ser mediador se necesitan unas características especiales como una escucha activa, comprensión del problema social, producir un ambiente cómodo para todos fomentando el dialogo cordial, saber exponer las ideas de los demás evitando las confusiones, no juzgar ni colocarse a favor de uno o de otro, tener gran capacidad empática y que los implicados la usen para comprender los sentimientos del otro.
Tiene 5 partes principales:
1) Presentación y reglas del juego, es como una pre-mediación.
2) Cuéntame, cada implicado cuenta su versión y expone sus sentimientos (desahogo)
3) Aclaración, compara las versiones y señaliza el problema y los modos de actuación
4) Proponer soluciones
5) Acuerdo

martes, 15 de febrero de 2011

Reflexión sobre el vídeo : mediación de conflictos Torrego…


En este video que hemos visto en clase se trata la mediación de conflictos entre dos partes (las que han provocado el conflicto) y su característica principal que es la intervención de una tercera persona (el mediador) que tendrá como principal objetivo el de ayudar a las dos partes a que reflexionen e intenten entender a la otra parte para llegar a un solución que ellos mismos crean. El mediador no será ni un juez, ni un árbitro ni tampoco resolverá el conflicto mediante la imposición de una solución. En este caso lo mediadores son niños del propio colegio, externos (siempre) al conflicto y cuyo deber es el de ayudar, mediante un proceso de diálogo y colaboración, promoviendo siempre la comunicación y el entendimiento, a que las partes implicadas lleguen a un acuerdo para solucionar el conflicto.
Al principio del proceso de mediación las dos partes tienen que aceptar y respetar las normas establecidas así como que desde un principio esta disposición para llegar a una solución tiene que ser de forma voluntaria y confidencial por todas las partes que forman el proceso de mediación.
Las fases del proceso que se siguen en el video y por el que se establece una organización, comienza con una fase previa en la que se presentan los mediadores, se establecen unas reglas para que se pueda llevar a cabo la resolución, ofreciéndose como confidentes, esto lo podemos ver por ejemplo cuando cada parte tiene su turno para hablar y la otra persona deberá respetar ese turno y aceptar, todo lo que la otra persona pueda decir.
En esta segunda fase, Cuéntame es la Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
La tercera fase, Aclarar el problema, es la Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados. En la cuarta fase Proponer soluciones, se dedica a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes. Por último, Llegar a un acuerdo corresponde a la Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.
Como principales habilidades que encontramos en el proceso de mediación y como bien se reflejan en el video por medio de las características de un buen mediador, encontramos las siguientes: Escucha activa (Mostrar interés, Clarificar , Parafrasear, Reflejar y Resumir ), Estructurar, Ponerse en lugar del otro y Mensajes en primera persona.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS


Según el video visto en clase, definieremos la mediación, como el acto de resolver un conflicto entre dos personas, con ayuda de una tercera que actúa de mediador. Las dos partes implicadas tienen que colaborar, sino no s epuede dar el acto de mediación. El equipo de mediación está formado por alumnos y cada una de las partes plantea el problema desde su punta de vista.
El proceso de mediación consta de las siguientes partes:
  • Premediación
  • Presentación de las reglas del juego: proceso a seguir en la mediación.
  • Cuentame: es la fase de desahogo, en la que cuentan los problemas, en este caso en un grupo de amigos entre dos chicas.
  • Aclarar el problema: se identifican los nudos conflictivos, uno se pone en el lugar del otro, para ver el lado positivo o afectado.
  • Proponer soluciones: búsqueda de soluciones, uno de los chicos intentará no controlar a todas la spersonas del grupo y el otro se compromete a no ligar con dos chicas a la vez.
  • Acuerdo: elaborar un acuerdo con lo anterior, el equipo de mediación lo redacta y ambas partes lo firman.

HABILIDADES DEL MEDIADOR:

-Escucha activa: comprender los problemas que se plantean y enterderlo de manera cordial.

-Clarificar: permitan aclarar lo dicho en el conflicto y ver otros punto de vista.

-Parafrasear: consiste en repetir lo mismo del problema con otras palabras.

-Resumir: hacer un breve resumen de lo expuesto por cada parte.

-Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

-Estructurar: mantener el orden en la fase de mediación, sus diferentes fase, etc.

-Ponerse en el lugar del otro y explicarlo.

-Mensajes en primera persona: decir que sentimientos le produce y expresar su deseo personal.

Por lo tanto podemos resumir de todo lo visto anteriormente, que la mediación tiene que ser voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración, resolver conflictos de transgresión de las normas de convivencia, amistades determinadas, situaciones que desagraden o injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.

Caracteristicas de la Mediación.


MEDIACIÓN.

Hoy en clase, hemos visto un video en el cual se trataba el tema de la mediación en el aula, hablando asi de las caracteristicas del propio método, de las habilidades llevadas a cabo por los mediadores, y sobre todo de la actitud que deben adoptar las partes implicadas en el conflicto. En el video se muestran dos chicos que han tenido un pequeño enfrentamiento entre ellos, debido, a que por un lado (Alberto), se queja por el papel de lider del compañero y su implicación sobrada ante una relacion con una chica, y por otro lado (Juanjo), se queja, por la relación que su compañero mantiene con su ex-novia, y a la vez con otra chica que pertenece al mismo grupo.

Además, hemos podido apreciar que la mediación consta de seis fases bien diferencias, las cuales hay que seguir para que se cumplan los objetivos propuestos y previstos, estas fases son;

1. Fase previa o premediación: Como su propio nombre indica es un paso previo a lo que vendria siendo la madiación en sí. En esta fase se crean o se acuerdan las condiciones que se van a llevar a cabo en la mediación. Cada parte implicada cuenta el problema desde su punto de vista, esas conversaciones no van a salir a la luz ya que son confidenciales. Además se explica el proceso a seguir; la mediación es una opción ante el castigo o la expulsión.

2.Presentación y reglas del juego: Se crea un ambiente de confianza, se explican las reglas a seguir, las cuales pueden ser, respetar el turno de palabra, no faltar el respeto al compañero y tener una actitud positiva ante la resolución del problema.

3.Cuéntame: En esta fase el papel principal es de los implicados, ya que cada uno expone su version de los hechos, y los sentimientos que han experimentado ante estos, ambas partes son escuchadas y entendidas, tanto por los mediadores, como por el compañero involucrado.

4. Aclarar el problema: Se basa en identificar en qué consiste el conflicto y poner en comun los temas más importantes para ambas partes. Haciendo que estos se pongan en el lugar de la otra persona.

5.Proponer soluciones: En esta fase se prentende, que cada alumno reconozca las actitudes negativas que han tenido, de manera que ellos mismo se autoevaluen ante el conflicto, con ello se pretende buscar una solución.

6.Llegar a un acuerdo: En esta ultima fase, se redacta un acuerdo, en el cual se ponen los puntos a seguir por los alumnos, a continuación lo leen y lo firman con su conformidad.

HABILIDADES de los MEDIADORES.

  • Escucha activa para comprender aquello que les estan contando.
  • Mostrar interes para tener una relación con cordialidad.
  • Clarificar, aclarar y ayudar a ver otros puntos de vista.
  • Frasear, repetir palabras, pensamientos, ideas, ....
  • Resumir y agrupar tanto palabras como hechos.
  • Reflejar, indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona.
  • Estructurar, ayuda para mantener un orden, la palabra y el respeto.
  • Fomentar y desarrollar la empatía; ponerse en el lugar de la otra persona.

Los mediadores hablaran en primera persona, con manifestaciones tranquilas y relajadas durante la conversación.

Para concluir hay que destacar que la mediación es voluntaria, confidencial y basada en el dialogo, y la colaboración, puede resolver conflictos para la transgresión de las normas de convivencia, o situaciones desagradables o injustas, malos tratos, etc.....

MEDIACION DE CONFLICTOS EN LAS AULAS


El video que hemos visto en clase nos enseña el proceso y las técnicas a seguir para mediar, con efectos positivos, los diferentes conflictos que se puedan dar en los centros educativos entre alumnos. Este proceso se lleva a cabo con la ayuda de un equipo de mediación, establecido en el centro, que puede estar formado por profesores, padres o alumnos del propio centro, por ejemplo en el caso visto en el video los mediadores son alumnos; estas personas mediadoras no pueden estar implicadas en el conflicto, sino que deben de ser terceras personas externas al conflicto, y su deber es el de ayudar, mediante un proceso de dialogo y colaboración, promoviendo siempre la comunicación y el entendimiento, a que las partes implicadas lleguen a un acuerdo para solucionar el conflicto, estas personas implicadas tienen que estar deacuerdo con que se lleve a cabo este proceso y deben de poner todo su empeño para que el conflicto se resuelva.
El proceso a llevar a cabo, que se trata de una entrevista en privado con los implicados, consta de varias fases que son fundamentales para que conseguir efectos positivos en las personas afectadas, para que les ayudemos a reflexionar sobre la situacion y a llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, en definitiva que se resuelva el conflicto.
Las fases son las siguientes:

Se comienza con una fase previa en la que se presentan los mediadores, se ofrecen como confidentes, y se establecen unas reglas para que se pueda llevar a cabo la resolución, como por ejemplo que cada parte tendrá su turno para hablar y la otra persona deberá respetar ese turno y aceptar, sin perder el control, todo lo que la otra persona pueda decir. Esta fase requiere que los alumnos se comprometan a cumplir las reglas y a solucionar el problema.
En la segunda fase, "Cuentame", se busca que los implicados cuenten, por turnos, sus respectivas versiones sobre lo sucedido, y aquí la función del mediador es fundamental, ya que de su actitud va a depender que el alumno se sienta comprendido, con confianza de contar todo lo que siente, etc., por ello preguntas como ¿Cómo te sientes con todo esto?, ¿Cómo piensas que se siente él? son muy importantes para ayudarles a que expresen todo lo que llevan dentro y para que cominecen a ponerse en el lugar de la otra persona.
La tercera fase, llevada a cabo por los mediadores, trata de aclarar el problema, clarificando y resumiendo las opiniones y los puntos de vista de cada uno, para asi poder ver en que puntos coinciden y en que otros divergen ambas personas.
La cuarta fase "Propón soluciones" trata de que cada uno reflexione sobre su comportamiento, ya que conocen la opinión de la otra persona, y que propongan soluciones o comportamientos que ayuden a que el conflicto acabe. En esta fase serán fundamentales preguntas por parte de los mediadores como, ¿Cómo te sientes cuando actúa así esta persona?, ¿Cual crees que sería la solución?, ¿Podrías evitar esos comportamientos que no le agradan a él? y despues de decir posibles soluciones se decidirán cuales son las mejores opciones.
Y por último se llega a la fase del "acuerdo", en la cual se redacta un "contrato" con las nuevas normas estableciadas por consenso entre ambos, el cual firmarán para que conste que se ha llevado a cabo un proceso de mediación voluntario, y el cual deberán cumplir, ya que al cabo de un mes se volverán a reunir con el equipo de mediación.


Hay que decir que las personas mediadoras deben de tener habilidades comunicativas, moderadoras y de empatia, como por ejemplo poner toda la atención a la hora de escuchar a los implicados, comprenderles, mostrarles interés, cordialidad y capacidad para indagar en los sentimientos de las personas y hacerlos relucir.

jueves, 10 de febrero de 2011

Reflexión grupal sobre el Decreto.

Reflexión Grupal sobre el Decreto.



1. ¿Cuál es la finalidad del decreto?


Su finalidad es la de regular y establecer diferentes formas de actiación e iniciativas para que en los centros escolares se lleven a cabo relaciones interpersonales de convivencia que resulten positivas y coherentes para las personas que forman la comunidad educativa (directiva, profesores, alumnos y familias).


2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?


La convivencia es regulada por toda la comunidad educativa, formado por la directiva, el profesorado, equipo de mediadores, padres y madres de los alumnos y los propios alumnos.

Las normas de convivencia van a depender del proyecto educativo de cada centro escolar, que estará determinado por la características sociales y culturales del entorno en donde se ubica, y dentro de éste se recogen todas las normas de convivencia en un documento llamado "carta de convivencia".


3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos?


Por ley, las medidas y actuaciones de apoyo en los centros educativos, son "propuestas" por la consejería de educación de cada comunidad autónoma.Por ejemplo una de las acciones o medidas propuestas para la mejora de la convivencia en los centros escolares son los objetivos, tanto los especificos como los generales, que aparecen en el DCB, para cada comunidad autonoma, por ejemplo: Objetivo general propuesto por el MEC para la asignatura de Educación Física, segundo ciclo primaria "Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamiento agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas". Este documento, el DCB, permite a cada centro escolar que haga uso de su autonomía para poder decidir sus propias normas de convivencia y organizaciones para la mediacón.

Bajo nuestra experiencia hemos visto que muchos profesores utilizan métodos de enseñanza en los que estimulan la interacción entre profesor alumno. Por ejemplo mediante el nombrmiento de un alumno cada día como "delegado"(así se comprometen a regular y a respetar las normas de convivencia), o mediante tutorias personalizadas con el alumno y con las familias (lo que potencia la relación escuela-familia).


-Primer grado: A nivel nacional.LOE

-Segundo grado: A nivel de Comunidad Autonoma.DCB

-Tercer grado: A nivel Escolar.PEC

-Cuarto grado: A nivel de Aula.Proyecto Docente.


4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?


La finalidad de estas normas es la de fomentar principios básicos de convivencia, potenciando una armonía social dentro del centro y evitando conflictos.


5. ¿Quién las elabora?


Las normas de convivencia generales del centro son elaboradas por el equipo del centro; el claustro de profesores se encarga de informar cuales son; y el consejo escolar (Director, representante del profesorado, representante del ayuntamiento, representate de madres y padres y el representate de los alumnos).

Pero en cada aula también existen unas normas de convivencia, serán escogidas y revisadas por el tutor del aula y los alumnos, cada año, estas normas también serán revisadas por el Consejo Escolar para que no contradigan ninguna norma general del centro.


6. ¿Qué tipo de modelo sigue?


Según el Decreto se debe seguir un modelo relacional-integral para resolver los conflictos que se den en el centro, en los que mediará una tercera persona que no tenga relación con los hechos ni con los alumnos implicados (el tutor no puede actuar de mediador), esta persona será elegida por la directiva del cnetro, deberá disponer de ciertos conocimientos y procedimientos para que la mediación del conflicto resulte positiva.

Este modelo de relació-integrado tiene como finalidad que las partes implicadas lleven a cabo una reflexión sobre lo ocurrido y sus comportamientos para que finalmente se produzca una reconciliación entre las partes implicadas. Por ejemplo se deberían de resolver estos conflictos a través de trabajos de carácter altruista, por parte del "infractor", que produzcan efectos positivos hacia el centro y hacía los compañeros.



7. Mediación.



Estos procesos se encuentran en "la carta de convivencia", sirven para resolver conflictos que surjan en el entorno escolar, una tercera persona de manera objetiva actua como intermediario entre las partes implicas. Todos los componentes deben saber cual es el procesor a seguir, además los involucrados tienen el derecho a no participar.

Como finalidad han de buscar soluciones en consenso, y no pueden ausentarse a una reunión una vez elagida o aceptada la mediación.

domingo, 6 de febrero de 2011

Los conflictos de convivencia en el aula, no deberían ser un problema.


Para empezar a hablar sobre los tres modelos de actuación ante los conflictos de convivencia escolar según Torrego (el modelo punitivo, el relacional y el integrado) que se utiliza en el aula con sus características, consecuencias, limites, etc…hay que partir, bajo mi punto de vista de: que primero se debe efectuar un análisis educativo en profundidad del alumnado y la clase sobre sus fundamentos y consecuencias para después aplicar el modelo que consideremos más adecuado, o quizá mejor, uno que incluya lo mejor de todos ellos (si es posible) y adaptarlo para conseguir la máxima eficacia ; y segundo, no solo vale con haber logrado aplicar el modelo más adecuado, sino ser constante y mantenerse implicado en todo momento con la clase y con la evolución de esta, sin desplazarse a los modelos más tradicionales que quizás están basados parte de su metodología en aplicar el castigo, el daño en el alumno, para que este pare rápidamente de infringir la norma sin cortar realmente el problema de raíz. Quizás tomar estas medidas sea lo más fácil para un profesor pero lo más pernicioso a la larga, para el alumno.

Después de esta breve introducción pasamos a ver las características de estos métodos y su relación con mis experiencias escolares tanto en el rol del alumno como en el de docente en prácticas. El modelo punitivo es el modelo que más se ha utilizado, probablemente porque es el que el profesorado ha vivido en su infancia, aunque actualmente ya no se de tanto. Se trata de abrir un expediente y aplicar un castigo, seguramente la expulsión. Con estas medidas se pretende una prevención individual, es decir, que el alumno aprenda con el castigo y no vuelva a agredir, y una prevención colectiva, o sea, que los demás alumnos aprendan las consecuencias de dicha conducta agresiva. Sin embargo este tipo de medidas parecen poco eficaces ya que por lo general la reincidencia de la conducta es muy probable debido a que se ha dejando a un lado la importancia de la reflexión del alumno sobre su conducta y sobre las consecuencias de esta. El conflicto (la relación entre dos alumnos) no se ha resuelto, sino que probablemente se ha agravado, ya que el agresor estará más resentido y la victima continúa sin reparación. Este tipo de modelo lo pude ver en mi clase de religión en cuarto de primaria cuando al hablar con un compañero o no interesarme la clase la profesora te ponía de pie mirando a la pared día tras día sin saber que era lo que realmente estaba haciendo mal, ya que no había ningún dialogo previo que incitara a la reflexión.

En los otros dos modelos el relacional, y el relacional-integrado vemos que la principal característica es que ya se tiene en cuenta la reflexión del alumno y el dialogo con este, considerando que el alumno vea el castigo no como un daño para él al infringir la norma sino como la consecuencia que acarrea cometer tal infracción. La diferencia que existe entre un modelo relacional y un modelo relacional-integrado es que en el primero el conflicto se media, se habla y se soluciona entre las partes implicadas y el mediador del centro (ya sea el profesor, el tutor, el mediador de conflictos, etc.), como un acto privado, y en el segundo el conflicto se media, se habla y se soluciona dentro del contexto que les une a los implicados, en un acto publico, como por ejemplo delante de toda la clase, la cual es testigo de como se ha ido desarrollando ese conflicto desde el primer día. Ambos modelos se basan en el dialogo, y a través de este, en la reflexión por parte de cada individuo.

Sin embargo como conclusión creo que a la hora de aplicar un modelo, debemos también integrar en ellos valores tan importantes como el respeto mutuo entre alumno y profesor, la tolerancia, la libertad de expresión…ya que sin ellos muy difícilmente se podrán conseguir los objetivos de nuestros modelos educativos en algo tan importante como tener una buena convivencia en la clase, primordial a la hora de desarrollar todo lo que viene después: asignaturas, metodologías, evaluaciones…esto lo pude comprobar en el instituto, ya que allí parece que el alumno ya tiene un rango más ``adulto´´ y algunos profesores por esto, parecen calificar y clasificar al alumno según sus expectativas , dejando de lado y no respetando al alumno que en teoría es más conflictivo y tiene problemas con los estudios.

Aquí dejo algunos links que me han parecido interesantes para la reflexión personal sobre los valores y la convivencia en el aula:


LA CONVIVENCIA EN LAS AULAS

La convivencia que se genera en las aulas siempre está ligada a que a día de hoy, en todos los colegios hay extranjeros y niños de todo el mundo, por lo que en estas circunstancias, se tiene que dar una convivencia. También esta convivencia se da entre profesores y alumnos, no sólo entre los propios alumnos. Pero en la práctica siempre aparecen conflictos.

Así, vemos en los diferentes modelos que hemos visto y ya han explicado mis compañeras anteriormente (para no repetir), cuando se aplica un castigo o sanción, se hace a modo de mejora para el niño, no con "intención", sino para que no se vuelva a ocurrir. Pero en ocasiones, el niño puede sentirse como víctima y decir: "el profe me tiene mania"; la mayoría de las veces el conflicto no queda resuelto por ambas partes, sino que se deja pasar; una vez que recibe el castigo o sanción, no se produce un diálogo para aclarar el tema, sino que ya se ha terminado dicho tema. A nosotros mismos nos pasaba en colegio e instituto, hacías algo "malo" o te pegabas con alguien, y te amonestaban con castigos o mandándote a dirección, en el momento pedías perdón a esa persona, para que se terminará, pero TÚ sabias que hay no terminaba la cosa.
Con respecto a experiencias personales ambos modelos se dan en los colegios, tanto el relacional e integrado, como el integrado y el punitivo. Todos los centros tiene sus normas y los alumnos han de cumplirlas, y a veces, para revolver un conflicto, según el profesor se hablaba directamente con las partes implicadas, pero otras directamente era la directiva del centro quien se encargaba de abordar estos conflictos.
En O'Pelouro, que merece la pena nombrar, todo esto es diferente al resto de escuelas, allí son varias las frases que podían definirlo globalmente: "Todos iguales, todos diferentes"; "Enseñar aprendiendo"...
Allí todos conocen las normas y todos las cumplen y las respetan, todos opinan as actividades que quieren trabajar, pero son los niños los que tienen la última palabra, como decía Luria: "Los comportamientos normales, sólo son posibles en un contexto de normalidad". En O'Pelouro se dá esta situación.

EL MODELO INTEGRADO

La primera idea que extraemos de este artículo de Torrego es que estos métodos tienen limitaciones ya que al ser ideas teóricas que al llevarlas a la práctica pueden provocar vacíos ya que no todas las situaciones conflicto del ámbito educativo pueden extrapolarse dentro de estos modelos ya que cada una tiene diferencias en el entorno, el centro, la cultura, las referencias sobre los alumnos, etc. Así debemos acoplar el método que usemos a todas las características de la situación y del entorno social, para no provocar deficiencias en la resolución de los problemas que acarre consecuencias más graves dentro del entorno educativo.

En cuanto a los métodos que se exponen el primero que se nos presenta, el modelo punitivo considero que es un método demasiado obsoleto y de ideas antiguas en cuanto a la resolución de conflictos de manera educativa y consecuente con el proceso de formación, su idea es aplicar una sanción o corrección ante el problema dándole una solución rápida sin preocuparse del futuro, es decir, castigar para que no vuelva suceder pero sin preocuparse en los motivos de porque se ha dado esa situación, intentando analizar la situación del agresor y de la víctima, sus sentimientos y motivos que han llevado a dar esa situación, el castigo que se impone busca que no se vuelva dar esa acción por el temor de volver a recibir ese castigo, además se trata el conflicto solo con esas personas sin involucrar a los distintos elementos educativos que forman el entorno. Tampoco se preocupa por la reflexión de los implicados y la compresión de la situación. En cuanto a mi experiencia es el método que viví en mi etapa colegial y durante el instituto, si se hacía algo malo se te castigaba y lo que se buscaba es no volver a hacer eso y algunas veces volvía a pasar y se aplicaba el mismo castigo, no se analizaba la situación solo se quería cortar el problema de forma inmediata.

En el modelo relacional e integrado utiliza como método de resolución de conflictos el dialogo entre las partes implicadas de forma que entre ambos se pueda conseguir un solución pacifica sin llegar al castigo, cada uno expone sus motivos y sus explicaciones de esa situación, basándose siempre en las normas de centro consensuadas por todo el organigrama escolar, al llegar al acuerdo se consigue que ese conflicto se incluya dentro del ámbito educativo. Las ventajas de este respecto al anterior es que se preocupa por los sentimientos y las ideas de los implicados, así se consigue que se produzca un aprendizaje gracias al conflicto social provocando que ese conflicto pueda solucionarse completamente evitando que se repita en un futuro.

En el colegio donde lleve a cabo mi Practicum 1, se daba una mezcla de ambos métodos, viendo así como ambos pueden complementarse dentro del proceso educativo, y que según la situación puede ser aconsejable uno u otro, pero el punitivo se usaba menos y en momentos ocasionales donde eran conflictos puntuales y de corta duración, y para conflictos más serios e importantes para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se busca el consenso entre las partes implicadas y con la participación activa de la dirección escolar.

En el video que vimos el tema que se trataba era si era correcto darle el cargo de autoridad a los maestros, se vieron dos colegios donde veían necesario y de vital necesidad para el futuro de la educación en España, estos colegios se situarían primeramente dentro del modelo punitivo, donde la autoridad del maestro para imponer castigos sin poder revocarlos y sin discusión, sin embargo aparecen en el video dos partes que si situarían en el relacional e integrado, que serían la catedrática de derecho y el colegio de Caldelas de Tui llamado O`pelouro, la profesora proclamaba buscar un consenso entre todas las partes para dar solución a los problemas surgidos en el entorno escolar y no basarlo todo en las decisiones de los maestros sin la capacidad de discutir sus decisiones, en cuanto al colegio O´pelouro todo se basaba en el dialogo entre el docente y el alumno donde ambos poseen la misma capacidad para organizar el proceso enseñanza-aprendizaje y en cuanto a la resolución de conflictos todo es con el dialogo de forma grupal exponiendo los problemas y pudiendo dar todos una posible solución, siempre busca la situación cómoda tanto de la víctima como del agresor, y que ese conflicto afecte lo menos posible a su educación y es esencial para ellos aprender de ese conflicto social, ya que si se aprende dl conflicto mental porque no de ese, solo se necesita conocer las estrategias más convenientes para acomodarlo a la enseñanza.

sábado, 5 de febrero de 2011

¿RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?



En primer lugar haré un breve resumen de los diferentes modelos de gestión de convivencia que hemos visto en clase.
El modelo punitivo, es un modelo más tradicional, el cual se basa en otorgar una sanción o castigo a la parte agresora del conflicto, sin tener en cuenta a la persona, es decir, se juzga directamente, es un modelo el cual no da la oportunidad de solucionar el problema, no tiene interés por mediar entre las partes implicadas, y ni mucho menos se tienen en cuenta sus intereses o necesidades internas. Pienso que la aplicación de este modelo, disimula verdaderaménte el problema, el profesor evita la implicación directa con los alumnos, y solo se preocupa de seguir su guión.
Pienso que "A veces resulta ridículo educar el respeto cuando uno mismo no lo conoce".
Tanto el modelo relacional e integrado como el modelo integrado, tienen una metodología diferente a la anterior pero similares entre sí; tanto en uno como en otro se trabaja para resolver el problema desde sus inicios teniendo en cuenta las necesidades de los alumn@s, por un lado el primer modelo trabaja en conflicto con las partes implicadas de forma, que puedan llegar a un entendimiento y a una conciliación sana, por otra parte el segundo modelo además de trabajar con las partes implicadas, lleva la resolución un paso más allá, ya que incluye o hace participe al resto de compañeros, de manera que todos juntos y de forma consensuada puedan llegar una solución.
Este modelo además fomenta el dialogo entre los alumnos, la empatía y las relaciones sociales.
Por mi parte creo que esta manera de actuar o de llevar a cabo los problemas es óptima y muy buena, ya que además de resolver diferencias, conflictos, interesarse por las necesidades de los alumnos, implicarse en sus vidas y sobre todo implicarse con ellos, es un elemento fundamental.
Personalmente y hablando sobre mi experiencia en la practicas del año pasado, para mi tutora del cole (3er curso de infantil), lo más importante era trabajar la empatía, el respeto, la capacidad de escucha y el asumir y respetar las normas de covivencia; en el momento que había un conflicto, hacia asamblea y razonaba con los niñ@s aquello que había ocurrido, el porqué de lo ocurrido y la solución más adecuada.
Ante el video que vimos en clase y la relación de este con la lectura, solo puedo destacar el gran trabajo que hacen Teresa y Juan, en O`Pelouro, es un claro ejemplo de trabajar desde los interés de los niñ@s, teniendo en cuenta en todo momento aquello que quieren realizar, como y donde, fue una experiencia muy bonita.
Por otro lado creo que es muy difícil que esa manera de trabajar se lleve a cabo en otros centros escolares, ya que hoy en día números profesores solo se basan, en llegar a su trabajo, leer la lección del día y cumplir las horas determinadas para poder volver de nuevo a su casa.
Pienso que para generar un convivencia en el aula, los profesores han de tener una actitud positiva, de respeto hacía los alumnos, haciéndoles saber cuales son las normas de convivencia, las cuales no tienen por que ser negativas o destructivas, sino todo lo contrario, en definitiva, un profesor tiene que ser el claro ejemplo que sus alumnos puedan seguir, ya que creo que al fin y al cabo el aula de un centro escolar es el reflejo de la metodología y actitud que su profesor adquiere a la hora de ejercer su trabajo.

PARA SOLUCIONAR TE DEBES DE IMPLICAR









Respecto a los diferentes modelos de administración de la convivencia que se llevan a cabo en las aulas tengo que decir que son muchos los que existen, pero que no hay ninguno que sea el más eficaz o el mejor, ya que es imposible que exista uno perfecto para las millones de situaciones conflictivas que se pueden dar en cualquier aula, por ello debemos de conocer los diferentes modelos que existen, trabajar a través de ellos, observar los resultados que producen y escoger lo mejor de cada uno, según las necesidades y características de nuestros alumnos, es decir que tenemos que utilizar de la manera más adecuada los recursos y métodos que existen.

Actualmente se aplican dos modelos, muy distintos entre sí, para cuestiones de conflicto, uno es el modelo punitivo, el cual se basa en aplicar un castigo al alumno, generalmente al que incumple la norma o agrede a otro, el castigo es un punto negativo, un parte o una expulsión, normalmente este modelo se aplica en los centros de secundaria, y según mi experiencia (yo me gané un puñado de partes durante mi estancia en el instituto) este método no busca en el alumno la reflexión sobre el acto y sobre sus consecuencias (consecuencias sobre un compañero, sobre si mismo, sobre algo material, etc.) si no que lo único que puede provocar en él sería un sentimiento de haber sido castigado por alguien que no tiene mucha idea de el porque actúa así, quien o qué factores han desencadenado esta reacción, etc., ya que ese adulto que escribe en su agenda un parte dirigido a sus padres ni siquiera le a preguntado ¿Por qué lo has hecho? Por lo tanto en mi opinión el resultado de este modelo es que el conflicto o el problema no queda cerrado ni resulto, si no que queda en "continuará..." Por ejemplo, me acuerdo de un parte que recibí en la clase de música de 2º de la E.S.O, yo era una chica muy habladora, con ganas de reír, de pasarmelo bien, etc. y un día mientras el profesor explicaba algo yo cantaba con una amiga una canción, bueno pues el colmo fue que ese profesor siendo de música me pusiera un parte "por estar cantando en clase", algo que no tiene sentido, pues ¿no estaba en clase de música? ... En este caso ahora me doy cuanta que ese parte no sirvió para nada en mi vida ya que continué hablando, mientras que el profesor explicaba, durante todo el curso, por lo que ahora me pregunto ¿por qué, querido profesor de música, no me hiciste cantar delante de toda la clase o por lo menos por que no fomentaste el canto en nuestra clase si veías que nos gustaba tanto? a lo mejor si me hubieras hecho cantar delante de todos nunca más te habría molestado durante tus explicaciones, ahora te digo que con un parte no conseguiste nada.

El otro modelo es el relacional y relacional-integrado, más usados en las aulas de primaria, que tratan el conflicto haciendo participar tanto al agresor como a la victima, o al destructor de mobiliario, o al que tiene peleas fuera del cole, etc., para que vean sus actos y se hagan responsables de ellos, para que vean las consecuencias tanto en él como en otras personas, y así puedan llegar a reflexionar, a cambiar, a mejorar en ese aspecto... en definitiva estos modelos tienen como resultado que el alumno sea consciente de sus errores como individuo de la sociedad y que asuma los cargos, las consecuencias, los problemas, etc.
La diferencia que existe entre un modelo relacional y un modelo relacional-integrado es que en el primero el conflicto se media, se habla y se soluciona entre las partes implicadas y el mediador del centro (ya sea el profesor, el tutor, el mediador de conflictos, etc.), como un acto privado, y en el segundo el conflicto se media, se habla y se soluciona dentro del contexto que les une a los implicados, en un acto publico, como por ejemplo delante de toda la clase, la cual es testigo de como se ha ido desarrollando ese conflicto desde el primer día.
Ambos modelos se basan en el dialogo, y a través de este, en la reflexión por parte de cada individuo.

En mi experiencia en las prácticas pude ver como muchos de los conflictos que ocurrían entre iguales primero se resolvían haciendo una reunión entre las partes implicadas pero luego la que había actuado mal respecto a la otra persona debía de cumplir un castigo, el más frecuente, quedarse sin recreo, o cuando se producían conflictos durante algún juego en educación física se escuchaba a las dos partes pero como el profesor observaba como se comportaba cada uno, el que no hubiese cumplido las normas se quedaba sin jugar.

Por lo tanto, según mi experiencia tanto como alumna como profesora en prácticas he de decir que lo fundamental para que en el aula haya un ambiente de colaboración ,de respeto, de amistad... es que se fijen unas normas, consensuadas entre alumnos y profesor, que impliquen a todos en su creación (tanto profesores, directiva, alumnos, familias...) en las que se fijen las consecuencias de incumplir una norma, de faltar el respeto a alguien, de no colaborar, etc., para que los alumnos sean constantemente conscientes de lo que les puede pasar según los comportamientos que lleven a cabo; y todas estas normas crearlas según el ambiente y contexto de la clase, del colegio y del barrio, y trabajar a partir de el.

Un buen método es hacer que el agresor compense, mediante acciones de ayuda hacia la victima, el dolor o el daño producido, lo que significa ir mas allá del pedir perdón, lo que provocará que se equilibren otra vez el protagonismo y los sentimientos de ambas partes, para que el resultado no sea la superioridad y culpabilidad de uno frente a la inferioridad e inocencia del otro, si no que se alivien los daños producidos, se asuman las consecuencias y se resuelva el conflicto para empezar de cero una nueva relación.

Mi reflexión sobre la gestión de conflictos entre iguales es que siempre tenemos que tener en cuenta lo que está viviendo ese alumno,lo que ve, como lo ve, lo que piensa, lo que siente, como se siente y así podremos llegar a lo mas interno de él, ayudarles cuando nos necesitan, para corregir sus errores,ayudarle para que sean capaces de resolver todos los problemas y dificultades con los que se encuentren a lo largo de su vida, en definitiva ayudarles a crecer como personas que viven en sociedad y que desean vivir de la forma mas completa y feliz.

Debemos de desechar al profesor que con sus exigencias, prejuicios, notas, partes y etiquetas va dañando poco a poco el autoestima, la felicidad y las posibilidades internas del alumno, ya que el resultado de esto será la frustración del individuo hacia la escuela y al enseñanza.

Se puede trabajar de forma armónica con modelos punitivos y con modelos relacionales integrados siempre que busquemos, como nuestro fin, el resolver el conflicto y reconciliar a las partes implicadas, para poder decir, ¿Pasamos página?