lunes, 21 de marzo de 2011

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA.G18

Nosotros sabemos que la organización de la escuela vino dada tanto por la Revolución Francesa como por la Revolución Industrial, donde se vio la necesidad de un centro en el cual se educaran o enseñaran unos valores básicos.
Hoy en día, esa organización a evolucionado notablemente(en el ámbito educativo), en muchos centros los modelos organizativos no corresponden con lo que luego se lleva a cabo, a causa de no dedicar el tiempo suficiente para que esto ocurra. Podemos apreciar como en muchos centros carecen de su propia autonomía y se dejan llevar por los organismos externos al centro, ya que de esa manera no se complican el hecho de involucrarse en una buena organización escolar.
Los tipos de organizaciones que hay son:
  • Mod. Formal: Las decisiones las toma aquella persona que se encuentre en los más alto de la piramide.
  • Mod. Democratico: Todos juntos, la toma de decisiones es mçás lenta pero eficaz, y la organización es poco conjunta.
  • Mod. Burocrático: Aurtoridad jerarquica, con diferentes cadenas de mandos. Cada jefe se encarga de su parte.
  • Mod. Subjectivo: Importan las opiniones de cada uno, puesta en común y se toman las decisiones pertinentes.
  • Mod. Ambiguo: Fundamenta que todos tienen su mínimo de participación. Las decisiones de manera formal.
  • Mod. Político: Distribución del poder, toma de decisiones entre todos los participantes, todo negociable.
CONCLUSIÓN
Para finalizar diremos que a lo largo de la historia se han producido cambios en la sociedad; aparece la escuela y la organización en esta, la evolución en la organización ha sido de vertical a horizontal. Cambio de mentalidad, adaptaciones necesarias acorde con las adaptaciones que hay en la sociedad, profesores mentalizados.
Hoy en día hay más recursos y más autonomía por parte de los centros escolares. Necesidad de hacer de la escuela un lugar atractivo y por supuesto a la hora de elegir un modelos hay que tener en cuenta la estructura o el proyecto.

domingo, 20 de marzo de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO.


(Reflexión Grupal)

Este segundo grupo que también trato el tema sobre el aprendizaje cooperativo se centro en describir las ventajas y desventajas diferenciado a su vez, entre escuela inclusiva y selectiva.
En la escuela inclusiva encontramos las siguientes características:
•Las experiencias de aprendizaje cooperativo, comparadas con las de naturaleza competitiva e individualista, favorecen el establecimiento de relaciones mucho más positivas, caracterizadas por la simpatía, la atención, la cortesía y el respeto mutuo.
•Estas actitudes positivas se extienden, además, al profesorado y al conjunto de la institución escolar.
• La organización cooperativa de las actividades de aprendizaje, comparada con organizaciones de tipo competitivo e individualista, es netamente superior por lo que se refiere al nivel de rendimiento y de productividad de los participantes.
• Las estrategias cooperativas favorecen el aprendizaje de todos los alumnos: no sólo de los que tienen más problemas por aprender (incluyendo a los que tienen necesidades educativas especiales vinculadas a alguna discapacidad y que son atendidos dentro las aulas ordinarias junto a sus compañeros no discapacitados), sino también de los más capacitados para el aprendizaje.
• Los métodos de enseñanza cooperativos favorecen la aceptación de las diferencias, y el respeto de ellas, entre los alumnos corrientes y los integrados.
• Los métodos cooperativos aportan nuevas posibilidades al profesorado: permiten la atención personalizada de los alumnos y la entrada de nuevos profesionales dentro del aula (profesorado de educación especial o de apoyo, psicopedagogos...), que trabajan conjuntamente con el profesor tutor o del área correspondiente.
En cuanto a la selectiva se caracteriza por:

Es parte de la cosmovisión de la escuela selectiva que el aprendizaje no responda a necesidades funcionales, sino a tener éxito en el trabajo escolar: No se aprende a partir de cuestiones prácticas, para resolver problemas reales o auténticos. El trabajo escolar no tiene alcance inmediato, sino que está dirigido hacia un futuro que se vislumbra como bastante lejano. El alumno es formado en la idea de que la escolaridad le va a servir para su futuro y no para su aquí y ahora.

La escuela también impone a los alumnos el trabajo y su evaluación, así como las sanciones en caso de fracasar. En la escuela selectiva, se valoran más las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos que los heterogéneos, la competitividad que la cooperación, el individualismo que el aprendizaje solidario; los modelos cerrados, rígidos, inflexibles que los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores. Se pone el énfasis en enseñar contenidos académicos como medio de desarrollar las habilidades y las destrezas y no contenidos culturales y vivenciales como medio de adquirir y desarrollar estrategias para resolver problemas de interés real para los alumnos.

Como conclusión creemos que el aprendizaje cooperativo en la escuela selectiva no se llega a cumplir del todo ya que este ``parece´´ diseñado para incluir, es decir propio de una escuela inclusiva. Creemos que en la diferencia del alumnado está la calidad.

Trabajo cooperativo.

(Reflexión grupal)
La exposición comenzó planteando la diferencia entre trabajo grupal y trabajo cooperativo, es decir en los dos se trabaja de forma grupal, pero solo en el segundo (en el cooperativo) se trabaja para sacar un beneficio común aprendiendo de la otra persona; no como en el grupal, que aunque se trabaja en grupos, no es necesario que aprendas o interacciones con el compañero.
Le siguió la definición de trabajo cooperativo: aprendizaje cooperativo es una metodología educativa que se basa en el trabajo en pequeños grupos, generalmente heterogéneos, en los que el alumnado trabaja junto para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. En donde destacaron como sus ventajas principales la cooperación y la cohesión, y el aprendizaje que se llega a conseguir interaccionando con otros compañeros. Otras ventajas que también nombraron fueron estas: Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.Con relación al conocimiento, el trabajo cooperativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.Otra ventaja del aprendizaje cooperativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
También nos hablaron de una de sus características principales que es la fácil conexión que logra para hacer un aprendizaje inclusivo. Por ejemplo con niños con NEE, se hace de la misma forma, lográndose el mismo fin, ``aprender yo y mis compañeros´´. Algunas técnicas que nos mostraron de ejemplo fueron estas: el juego concurso, el rompecabezas y el grupo de investigación.
A nivel organizativo mostraron: dinámicas de grupo, asambleas, etc.
El caso práctico que nos expusieron fue un caso en el que se aplicó en Mètodo Puzzle, en dónde se diferencian las siguientes partes::
-División de la clase en grupos cooperativos heterogéneos
-Preparación individual
-Preparación en grupo de especialistas
-Grupos base cooperativos.

ASISTENCIA A LAS CLASES DURANTE EL CUATRIMESTRE

Lo he organizado por semanas:
  1. Del 1 al 3 de febrero: Todos los integrantes
  2. Del 8 al 10 de febrero: Todos los integrantes
  3. Del 15 al 17de febrero: El dia 15 todos pero 16 y 17 solo Sergio Jiménez porque el resto de compañeros se encontraban en el viaje de fin de curso
  4. Del 22 al 24 de febrero: Solo Sergio Jiménez porque el resto de compañeros se encontraban en el viaje de fin de curso
  5. Del 1 al 3 de marzo: Todos los integrantes
  6. Del 8 al 10 de marzo: Todos los integrantes
  7. Del 15 al 18 de marzo: Todos los integrantes

GRUPO 13 ESCUELA INCLUSIVA

Escuela para todos fomentando la participación igualitaria y activa de todos los alumnos en el proceso de E/A, sin exclusión ya que las diferencias sociales y personales son aceptadas y trabajadas como elemento educativo y socializador, haciendo hincapié en los alumnos con NN.EE para evitar su exclusión.
Aula como espacio de dialogo y de colaboración, buscando que cada alumno desarrolle su máximo potencial, llevando siempre acabo adaptaciones curriculares en los contenidos. Básico el trabajo cooperativo entre alumnos con grupos heterogéneos y flexibles adaptables al aula y a los procesos de cada momento, contando siempre con ayudas constantes y profesores de apoyo.
Es fundamental la participación activa de las familias, contando con su apoyo total con tutorías continuas promoviendo el seguimiento individualizado y la comprensión total de todas las situaciones personales

APRENDIZAJE COOPERATIVO GRUPO 4

Esta exposición se centro en mostrar las diferencias entre la escuela selectiva y la escuela inclusiva, la selectiva busca la competición, el proceso individual por encima del grupal, ordenación homogénea, igualdad entre los miembros dando así igualdad en contenidos y el único objetivo es conseguir resultados, es decir, aprobar y no aprender, evaluando solo el resultado del examen y no el proceso de E/A.
Sin embargo la escuela inclusiva, como hemos visto en clase y con las diferentes exposiciones, se basa en el aprendizaje cooperativo, busca enseñar en normas y valores, con diferenciación entre los distintos alumnos ya que cada uno tiene diferentes capacidades adecuando los objetivos y procesos a cada uno para que cada persona desarrolle su máximo potencial, grupos heterogéneos, aprendizaje personalizado y enseñanza en la diversidad

sábado, 19 de marzo de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO (GRUPO 2)


Como ya hemos visto en clase durante todo el cuatrimestre la definición que dan diferentes autores sobre el aprendizaje cooperativo y nuestros compañeros en su exposición nos hacen un pequeño resumen, también conocemos cuáles son sus ventajas (promovemos la participación de todo en el aula y ayuda a mantener las relaciones entre los compañeros y profesores que se dan en el aula); también conocemos sus inconvenientes (por ejemplo, que los ritmos de trabajo son diferentes a los habituales y los niveles académicos también son diferentes).

Por tanto debemos tratar que se den una serie de condiciones en el aula para que el aprendizaje cooperativo se lleve a cabo: la interacción debe ser cara a cara y tenemos que aprovechar los diferentes roles que se reparten para trabajar en el aula (portavoz, secretario, encargado el material, etc.) Así como una recapitulación sobre lo que vamos trabajando en el día a día.

El profesor debe asumir el rol de profesor entres sus alumnos y el aprendizaje, por ejemplo, “Yolanda nos cuenta lo de los diferentes Másteres que podemos estudiar”, siempre el profesor trata de hacer más amena la clase para que no sea aburrida y por eso cuenta información adicional, que en la mayoría de los casos nos sirve en nuestra formación.

Todo esto como sabemos, depende de la organización de cada aula y la distribución de los espacios, que en todos los colegios no se dan los mismos.

Para terminar los compañeros realizan una dinámica de grupo en la que todos participen, que se puede dar en cualquier aula de primaria y al final de ésta se tiene que comprobar si el trabajo grupal se ha dado con éxito y ver si todo el grupo ha participado.





Mediación de conflictos G.10 y G.16



La Mediación de Conflictos fue la temática sobre la que trabajamos de forma cooperativa nuestro equipo, por lo tanto la reflexión, tanto individual como grupal, sobre este tema es bastante profunda; nos hemos dado cuenta de que el hecho de vivir en sociedad y relacionarnos unos con otros nos lleva a que surjan conflictos sociales provocados por muchos factores, ya sean cosas tangibles o intangibles, pero en estas semanas hemos aprendido que estos conflictos no los podemos hacer desaparecer porque es imposible, lo decimos porque tenemos que asumir que durante nuestra carrera profesional vamos a tener que enfrentarnos y saber tratar muchos conflictos que se den tanto en torno a nuestros alumnos como en nuestro entorno; se puede observar el otro día en el aula magna cuando surgió un conflicto entre nosotros por un tema polémico como es el "velo en las aulas" y tubo que intervenir Yonlanda para mediar y zanjar la disputa; por lo tanto empezamos a asumir la responsabilidad de tener la capacidad para mediar y solucionar los conflictos que se den en nuestro entorno de forma positiva. Por ello, con estas dos exposiciones últimas sobre Mediación de conflictos, además de el vídeo de Torrego en el que se explican las diferentes fases a la hora de mediar con los alumnos que se presten a ello, y nuestro trabajo fundamentado con métodos de prevención e intervención para los conflictos escolares propuestos por investigadores como Torrego o Isabel Fernández o Girbau, disponemos ya de variada información para poner en marcha cuando ejerzamos de profes, tanto para prevenir, mediante dinámicas y trabajo cooperativo, como para mediar entre personas.
Además dos compañeras del grupo han asistido a las "Jornadas sobre calidad de centros educativos, proyectos cooperativos y solidarios" que les han permitido conocer a personas que trabajan en el ámbito educativo y que practican una enseñanza cooperativa,tanto con sus alumnos como con los responsables de que exista una educación, el grupo de profesores.
Las estrategias de prevención y de mediación ante conflictos escolares están recogidas en diferentes comentarios en este blog nombrados "Mediación de conflictos" y en el trabajo realizado por nosotros mismos sobre "Resolución de conflictos".
Apoyamos posturas sociales como el dialogo, el respeto y la ayuda.



miércoles, 16 de marzo de 2011

AULA 2.0 (GRUPO 8)
Esta visto que a día de hoy cada vez es mayor la revolución tecnlógica que estamos viviendo y esta llegando también al ámbito educativo. Más concretamente, como cuentan los compañeros en su exposición se da en los colegios de primaria de la Junta de Castilla-La Mancha, que cuentan con grandes equipaminetos tecnológicos para poder trabajar en el aula de manera diferente a la habitual. En Madrid en cambio, esta situación no se dá.
Estamos hablando por ejemplo de las pizarras digitales que utilizan colegios, como por ejemplo, "La Paloma", en el cuál tuvimos el placer de hacer las prácticas dos miembros del grupo y vimos como este colegio estaba altamente dotado de estos recursos tecnológicos y de su utilización.
Este material se utiliza en los cursos de 5º y 6º de primaria y es necesario adecuar el material y las instalaciones para que se lleve a cabo, ademas de formar a los profesores y a las familias.
Utilizar estos materiales suponen un adelanto para que las relaciones entre alumnos y profesores y profesores con la familia que se dan en la escuela mejoren. La ventaja de usar estas nuevas tecnológias es que trabajan mucho con la realidad, gracias también a su acceso a internet. El inconveniente es que los aparatos eléctronicos pueden fallar y la formación que reciben los profesores y alumnos puede ser errónea en algunos casos.

domingo, 13 de marzo de 2011

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR.


Hoy en día el acceso a la tecnología es fácil y considerado normal en nuestra sociedad. Y cada vez más el alumno tiene esta tecnología a su alcance sin mediar en muchos casos la regularidad de su uso y el uso que hace de esta.
Los profesores antiguamente eran quienes estaban en posesión de los conocimientos y los alumnos eran meros oyentes que reproducían lo que el maestro les contaba, ahora se podría decir que ``muchos alumnos saben más de tecnología que los propios maestros´´.
Este fácil y descontrolado acceso a la tecnología, también ha evolucionado dentro de las aulas, implantándose así las TICS como un recurso más.
Las ideas previas antes de llevar a cabo un proyecto de innovación son:
· Ley de apoyo/profesores. ( grupo directivo unido)
· Escuela que aprende. (retroalimentación, feedback…)
· Trabajo reflexivo: es más individual depende de cada uno de nosotros, debemos aprender de nuestros propios errores.
· Trato de conflicto: a través del diálogo se llega a un acuerdo mediador con los dos afectados.
Los métodos de enseñanza aprendizaje son:
· Aprendizaje por descubrimiento y búsqueda.
· Enseñanza reciproca: trabajo en parejas, se trabaja la autonomía entre ambos.
· Programas individuales.
· Diseño exploratorio: el alumno es el centro de la enseñanza, él decide como quiere aprender. Un claro ejemplo es el O' Pelo uro.
La estructura del proyecto de innovación:
· Objetivos específicos.
· Metodología de la sesión.
· Organización de la clase.
· Actividades.
Propuesta de un horario de colegio como innovalción escolar. Este contenía:
· Asamblea: para distribuir las responsabilidades.
· Lectura: textos que traen de casa. Lectura de 30'.
· Lectura científica: en los que ellos eligen el tema, así estarán más motivados.
· Taller de Medio ambiente: desarrollo de la creatividad y cooperación entre todos los alumnos, ej: mural.
· Zonas: ofrecen variedad de temas y ellos son los que eligen cual hacer, por dónde empezar, contando que al final de la semana todos tendrán que estar hechos.
· HHSS: habilidades sociales para mejorar la resolución de problemas. Se hará hincapié en alumnos que tengan conflictos problemáticos.

En cuanto a la Evaluación que se considera más adecuada es aquella en la que se evalúa un proceso continuo, no un examen, y en donde la participación de las familias (que parece que se ha perdido) con el profesorado y la dirección será importantísima para lograr el máximo rendimiento del alumno.

martes, 8 de marzo de 2011

Reflexión grupal sobre "Educación para la ciudadanía"


Pensamos que la asignatura "Educación para la ciudadanía" tiene un propósito positivo para la sociedad, tanto la de Europa como la de América, u otros países del mundo, dentro del ámbito educativo, ya que las escuelas son un lugar muy motivante para la convivencia, para la colaboración, para aprender a escuchar y respetar otras opiniones, aceptarlas, a compartir conocimientos, también para fomentar valores fundamentales para que un sociedad se organice y conviva en paz, como la tolerancia, la igualdad, el respeto a otras culturas y religiones, el respeto a los derechos humanos que todas las personas tenemos para vivir, respeto a la propia libertad para pensar, para actuar, para elegir con autonomía, para relacionarnos socialmente, etc., pero también para aprender a asumir unas responsabilidades que nos corresponden a cada ser humano, y que compartimos por vivir en sociedad, que permiten que una sociedad funcione tratando de que surjan los menos conflictos sociales posibles.
Lo único que nos choca un poco es que esta asignatura fue impulsada por el Consejo Europeo, en 2002, y su objetivo primordial era el de "facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática" como si las sociedades "democráticas" que existen en el mundo hubieran sido creadas y organizadas para que el pueblo participe abiertamente, para tener libertad y derecho a crear y a votar las leyes que van a regir sus países, etc., es decir que nos encontramos ante seudo-democracias que lo único que hacen es segregar cada vez más a los individuos que forman estas sociedades, dividirlos en la izquierda o la derecha, en demócratas o progresistas, en nacionalizados o inmigrantes, etc., muchos términos que han sido creados para separarnos en vez de unirnos, y como decía, no me gusta este objetivo tan claro que tienen los gobiernos. Amnistía Internacional apoya que esta asignatura sea obligatoria en todas las escuelas del mundo para que los futuros ciudadanos de la tierra aprendan en base a unos valores para que siempre se respeten los Derechos Humanos mundialmente reconocidos, pero claro, para nosotros, estas seudo-democracias solo consiguen que unos crezcan y tengan más derechos, más poder, más dinero (como los políticos, las casas reales, los banqueros, etc.) mientras que otros no conseguirán nunca salir de la pobreza, nadie se preocupará de si se les están respetando sus Derechos Humanos, de sí sus hijos reciben en la escuela "Educación para la ciudadanía", de sí les permitirán vivir libremente y como ellos decidan, etc., como ocurre en todos los países "tercermundistas" en los cuales la corrupción política se cobra la vida de muchos seres humanos, inocentes de la avaricia de poder que existe en nuestro planeta.

Pero no queremos ser negativos hacia esta propuesta educativa, solo haceros reflexionar sobre la función de los políticos en nuestro país (también en los de muchos otros países), y que todos intentemos ver más allá de lo que nos cuentan en las noticias, y pensemos si los políticos miran por los ciudadanos, por una democracia justa y equitativa, por los jóvenes, futuros pobladores de la tierra, o si solo miran por ellos, pensando en sus intereses y beneficios.
Si de verdad quieren educarnos a todos por igual en base a los Derechos Humanos lo que deberían hacer en todo el mundo, como dice Amnistía Internacional, es que los Gobiernos asuman su responsabilidad para que las deficiencias en el sistema respecto a este tema desaparezcan, para que se cumpla una revisión continua de la materia que se va a impartir (siempre relacionada con los Derechos Humanos), para que se cree una Comisión Nacional de Seguimiento que coordine y evalúe los programas educativos que se impartan en esta asignatura, y para que también los alumnos tengan el derecho de conocer, a través de esta asignatura, los acontecimientos que suceden día a día en el mundo, para poder opinar e intervenir (en cierta manera) con una visión más amplia de lo que es la humanidad y su finalidad en la tierra como seres humanos y sociales. Pero lo más importante es que los primeros que deberían acudir a estas clases de "Educación para la ciudadanía" son los políticos, ya que juegan con nosotros y con nuestros Derechos Humanos.






domingo, 6 de marzo de 2011

Diferencias entre el Decreto de Madrid y Castilla la Mancha.

En los dos Decretos se muestran la forma en que se debe actuar en los centros escolares, pero cada uno desarrolla metodologías diferentes.

En el Decreto de Castilla la Mancha, destaca un modelo integrador, en el que se busca una solución del conflicto de una forma completa, en la que se da importancia a la versión de ambas partes, a la resolución y restitución del problema y de la víctima. Se centra un poco más en una forma de actuar ante los conflictos de forma cooperativa.

En el Decreto de Madrid, destaca el modelo punitivo, en el cual solamente se pueden apreciar las diferentes tipos de sanciones, restricciones y comportamientos a los que se ven sometidos los alumnos. Aunque se acerca bajo mi punto de vista más a la realidad que se vive en los centros escolares. Se aprecian los diversos tipos de castigos en función de la gravedad, sin interesarse del por qué, del caso de las partes implicadas.

Como conclusión, aunque en el Decreto de Castilla la Mancha se hacerca más a lo que entendemos por educación (mucho más lógico que el de Madrid), hoy en día no se aplica, por lo que se debería de unificar las partes de cada uno de ellos que sean más positivas para un aprendizaje que merezca la pena ya que nos incluye a todos.

Los centros educativos, organizaciones que aprenden: promover el cambio cultural con determinadas estrategias. Textos de Antonio Bolívar y Joaquín Gai




-Introducción:

En el primer texto de Antonio Bolívar, este nos presenta una mirada crítica de la realidad de un problema de los centros educativos de hoy en día, que no es otro que el de aprender a ser organizaciones que aprenden. La segunda parte, pertenece a un texto de Gairín donde nos muestra métodos y estrategias, que no dejan de ser propuestas, sobre cómo alcanzar soluciones a los problemas que aparecen en los centros educativos; y como estos deben aprender a aprender de sus errores para lograr una autonomía interna que les ayude a crear procesos y mecanismos para la resolución de problemas.

-Primera parte, Antonio Bolívar.
Cuando Bolívar nos habla de la importancia que tienen las instituciones escolares de autoevaluarse, de la importancia de trabajar de forma conjunta, aprender de los errores, basarse en la experiencia como referencia, etc; de nada vale esto si todavía seguimos pensando que un centro escolar está diseñado exclusivamente para que el alumno aprenda. Con esto quiero decir que no solo necesitamos de unos conocimientos universitarios para impartir clase, sino concienciarnos de que al centro donde vamos, también vamos a aprender y de que el contexto de un docente cambia constantemente ya que debe adaptarse a los cambios de reestructuración que suceden y al contexto del alumnado. Porque así es como principalmente el docente irá motivado para transmitir conocimientos ante cualquier adversidad y ningún docente tendrá escusa de decir que no está preparado o que determinado alumnado es muy difícil, o que simplemente se pida la baja por el motivo en definitiva, de determinadas presiones externas. Bajo mi punto de vista se sabe de los problemas que va acumulando la educación en nuestro país y tenemos los recursos necesarios para poder hacerles frente o por lo menos ayudar en nuevas estrategias de aprendizaje en general, por lo tanto creo que la causa del problema no se le puede atribuir al alumno nunca.
Bolívar por ejemplo nos muestra como propuestas, que hay que generar nuevas competencias entre los implicados para lograr que sea una Organización que aprende basándose en experiencias pasadas y presentes como ideal. Tiene por naturaleza aprender pero dependerá de su organización para que se incremente su capacidad de aprendizaje. Para ello se debe empezar por que el centro se involucre desde un primer momento en programas de integración que incluyan proyectos de trabajo cooperativo donde cada profesional que forma la organización tenga muy claro que dicho aprendizaje viene marcado por el contexto y que deberán adquirir (si todavía no lo han hecho, a través de estrategias de trabajo conjuntas del centro con una mínima supervisión) las habilidades necesarias para adaptarse de modo progresivo a un futuro impredecible.

Tener claro que hay que ver al centro como una comunidad de aprendizaje y que esta exige reestructurar los contextos, competitivo en cierto modo (siempre buscando un bien común), y que es continuamente cambiante, debe ser el estímulo para aprender.


- Segunda parte, Joaquín Gairín.
Gairín nos presenta como él dice propuestas de ``elementos de mejora´´. Pero para que todo esto ocurra uno de los factores según Pearn que componen la Organización de aprendizaje como es la cultura, tiene que apoyar el aprendizaje continuo y los cambios que este conlleva. Para ello además tendrá que pasar por diferentes barreras como pueden ser exceso de normas, trámites y papeleo que dificultan o complican las relaciones entre las administraciones docentes, que se encuentran demasiado ancladas, es decir, no tienen una visión progresista sobre el futuro y no son flexibles al cambio; también el excesivo individualismo, la competencia que se da entre los individuos, el trabajo mecánico, autonomía real de cada centro, la ausencia de autoformación de estrategias de resolución de problemas, etc. Para ello que todo esto se diera, como he dicho antes, se necesita de una cultura (contexto) colaborativa comprometida con la colaboración, la comunicación constante, la autorregulación acompañada de una resolución de problemas, una organización abierta a las alternativas, La visión y misión del centro escolar ha de ser claro y accesible, La cultura escolar tiene que ser colaborativa, debe de haber apoyo mutuo, política y recursos: nuestros compañeros observarán nuestra clase, opinaran sobre posibles fallos y nos ayudaran a solucionarlos; estructura de la organización escolar: los procesos de toma de decisiones han de ser abiertos y completos.
Para que se pueda llegar a poner en práctica las estrategias de intervención se deben dar primero unas condiciones basadas en la colaboración que implique a la cultura. Estas son: planificación, implicación desde el primer momento por una educación del día a día, experimentación de nuevos enfoques (alternativas-flexibilidad a los cambios), coordinación, colaboración…pero sobre todo bajo mi punto de vista que se tenga de referencia para aprender, las experiencias pasadas y los errores cometidos así como que los conocimientos se extiendan lo máximo posible por diferentes ramas para que se les muestre al alumno las relaciones existentes entre estos y su base de valores (aprender de otros, valorar el hecho de aprender, etc). Para ello se muestran unas estrategias que servirán como referencia para el docente que irán ligadas a la actitud de cada uno de ellos. Hay de dos tipos según Garin: las estrategias operativas que son aquellas que ponen el acento en las herramientas o recursos para la intervención de forma grupal entre los participantes y las organizaciones (intercambio de experiencias, propuestas). Las siguientes son las estrategias de carácter global por que como su propio nombre indica afecta a toda la organización y todos sus componentes de una forma más general, donde se necesita de cambios importantes para llevarla a cabo como por ejemplo una modificación de objetivos así como de una modificación de las dinámicas relacionales; pero basándose en la idea de centro como lugar de cambio y formación, como una institución que aprende y tiene presente en todo momento la cultura para adaptarse a sus cambios.

Como conclusión el objetivo de estos dos textos tiene que ser el mismo del de los centros educativos y el nuestro como docentes en prácticas, el de tener un impacto positivo en las EXPERIENCIAS de los alumnos REDISEÑANDO LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y RELACIONES ENTRE PROFESORES Y EQUIPOS DIRECTIVOS.

viernes, 4 de marzo de 2011

PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL

1.Dificultades que surgen en una orgaización que aprenden.
Podríamos destacar la educación individualista que se ejerce, este tipo de educación es totalmente incompatible con la educación cooperativa, ya que trabaja de una manera competitiva y egoísta, no se centra en educar o enseñar unos valores básicos para llegar a unos objetivos, sino que le da más importancia al fin sin tener en cuenta el como.
Por otro lado, otra dificultad que veo es el llevar cabo una metodología estricta y rígida, esto hace que no se genere una comunicación entre el profesor y los alumnos, que haya un proceso de enseñanza-aprendizaje pleno, sino todo lo contrario, hay más conflictos y menos recursos para abarcarlos. Pienso que desde el equipo docente debe haber una buena comunicación dejando al margen las preferencias individualistas, de esta manera el "buen rollo" que haya entre ellos se trasladará a las aulas, he de decir también que en numerosas ocasiones se darán estos casos y siga habiendo algún que otro conflicto.
2.Características de las organizaciones que aprenden.
Hay conceptos básicos que se deben seguir para que realmente una organización que aprende, aprenda de verdad, algunas son la motivación para llevar adelante proyectos innovadores, con un gran numero de recursos, de los cuales poder hacer proyectos continuos y gratificantes en el desarrollo personal. Esto se consigue con ganas de trabajar, de aprender cosas nuevas, de querer conseguir todo lo que te propongas dentro de las posibilidades que se tengan, etc.
En resumen, tener ganas de "comerte el mundo".
3.Condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración de un centro.
En primer lugar hay que tener claro que es lo que se quiere trabajar y que se quiere conseguir, es decir, tener clara la realidad del centro, no pretender conseguir algo imposible e inalcanzable, para esto debería haber una gran organización de todos los factores que influyan en el centro, tanto externos como internos, para que de esta manera la colaboración conjunta lleve a consegur los objetivos.
Por ultimo hay que tener en cuenta la evaluación y autoevalucación de los mismos, darse cuenta de lo errores y fallos cometidos, para poder rectificar y realizar los cambios necesarios para hacerlo mejor la próxima vez.
4.Estrategias para crear centros innovadores.
Estrategias operativas: Son aquellas que proporcionan las herramientas suficientes para la intervención de grupos humanos y organizaciones. Conseguimos conocer nuevas ideas y nuevos puntos de vista, así como las criticas y los alagos.
Estrategias de carácter global: Son aquellas que implican a todos los componentes y toda la organización, conlleva un cambio de las estructuras y los objetivos, teniendo en cuenta el hecho de avanzar y desarrollarse a si mismo.
Estrategia

jueves, 3 de marzo de 2011

Los centros educativos como una organización que aprende. Bolívar y Gairín.

Voy a hablar tanto del texto de Bolívar como del de Gairín, ya que están muy relacionados:
Según Bolívar una organización que aprende es un tipo de escuela donde todos van a aprender, los profesores no solo se limitan a dar sus clases e irse para casa sino que cada día es un mundo nuevo. Así que los profesores necesitan estar formándose constantemente, así cada cierto tiempo en los colegios se hacen reuniones para que unos profesores aprendan unos de otros.
En las organizaciones estas reuniones son una parte muy importante. Los alumnos aprenden de sus experencias mediante ensayo-error, trabajando de manera grupal para solventar así posibles problemas que puedan surgir en los aprendizajes, así hoy en día hay muchos colegios que intentan innovar para que estas organizaciones funciones de una manera mejor.

DIFICULTADES O BARRERAS PARA AVANZAR HACIA CENTROS EDUCATIVOS QUE APRENDAN:(GAIRIN)
Una de las dificultades es la cultura tradicional. Algunas ideas del modelo tradicional es que sólo se aprenden conceptos, que todo lo que tenemos que aprender esta en los libros y que el fracaso es sólo por culpa de los alumnos.
Otras barreras son la falta de formación y el individualismo, ya que no se comparten ideas y materiales de trabajo y entre los profesores hay muy poca comunicación. La masificación del profesorado impide la participación y colaboración de éstos y se reduce la la competencia del trabajo en grupo.
Otro de los problemas es que muchos profesores no saben utilizar las TIC correctamente, asi que dificilmente se las podrán enseñar a sus alumnos.

ESTRATEGIAS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA CREAR CENTROS INNOVADORES DE MANERA COOPERATIVA (GAIRÍN):
Existen estrategias de carácter global y operativas:
-Las estrategias de carácter global: afectan a toda la organización y a sus componentes, modifican los objetivos constitucionales, los procesos organizativos y las dinámicas relacionales. Buscan la mejora a través de un compromiso individual y colectivo. Algunas son: el desarrollo colaborativo y la formación de centros.
-Las estrategias operativas: son herramientas que permiten la comunicación y relación entre el profesorado para compartir ideas y experencias. Su objetivo principal es que los profesores trabajen de manera grupal y que no haya individualismos.

Una organización que aprende está caracterizada por tener:
  • Una estructura organizativa en la que deben darse reuniones frecuentes en las que la comunicación es fundamental la comunicación, ya que los miembros deben regirse por unas normas y valores comunes a todos.
  • La organización debe contar con recursos que lleven al centro a crear diferentes iniciativas.
  • Debemos saber de que posición partimos y a dónde queremos llegar.
  • Debe existir un liderazgo que motive e incite la coordinación, ya sea una persona sola o un grupo de personas que lleven esta iniciativa. En las organizaciones que aprenden se da el liderazgo horizontal, que consiste en que la toma de decisiones es consensuada con todos los docentes de la organización.
  • Debe haber siempre una evaluación de la organización, es decir revisar todo lo que se hace para que no surjan dudas o problemas.
Pienso que primero se tiene que crear estrategia individuales (formación individual y trabajo grupal) para que luego se den en todo el centro. Así cada vez más las escuelas serán capaces de innovar y puedan responder a las demandas y competencias que van saliendo en la sociedad.

El sistema necesita un cambio, y los responsables de que se lleve a cabo somos nosotros, los que "pretendemos educar".

Este texto de Gairín tiene mucha relación con el anteriormente comentado de Bolívar, ya que ambos reflexionan sobre la necesidad de trabajar por medio de Organizaciones que Aprenden de sí mismas. Por lo tanto voy a procurar no repetirme en lo anteriormente comentado, y voy a centrarme en las condiciones y estrategias que deberían darse para que se produzca un cambio social y cultural en los centros educativos y se comience a trabajar en colaboración, como comunidad educativa, y con un aprendizaje permanente y positivo para el cambio.
Una condición fundamental para producir cambios eficaces es que cada centro educativo recupere la autonomía y autosuficiencia, aunque debería de haber apoyo por parte de las administraciones regionales y nacionales, para determinar, revisar, sustituir, evaluar, etc., las decisiones, los procesos, los métodos y modelos a seguir, los cambios oportunos, las normas y leyes, los contenidos, etc., que le permitan administrar el centro educativo de la manera que se crea más oportuna según el contexto, las demandas o las necesidades que le vayan surgiendo.
También se deben de dar procesos de colaboración entre todo el grupo de profesores, e integrantes de la administración del centro, con los alumnos y las familias de estos.
Otra condición que se debe de dar para producir cambios es que Todos pongamos ganas y nos esforcemos diariamente en querer cambiar, en querer ser menos individualistas y por el contrario buscar la unión, olvidando las tradiciones, las costumbres, los estereotipos, lo normal, etc., ya que tenemos que reconocer y CREER TODOS que es tiempo para el cambio, ya que nuestro sistema necesita de una reestructuración y remodelación.
Más condiciones necesarias son las de personalizar más el proceso educativo que sufren los alumnos, por lo tanto fomentar la interrelación entre profesor-alumno, formar a los futuros profesores en base a la colaboración, para así transmitirlo a los alumnos, aceptar la responsabilidad que recae sobre los centros educativos y las personas que trabajan en ellos, y comprometerse para formar a los futuros adultos, los cuales serán la base de la sociedad, aumentar los recursos destinados a la educación, aprender a aprender del pasado, de los errores, aprender a compartir conocimientos, a ayudar a los demás, a trabajar en equipo por medio de la investigación y reflexión, aportar soluciones abiertas a los problemas que se den, trabajar a partir de normas y valores compartidos, no solo en el centro si no en todo el "sistema", y todo esto convertirlo en realidades, que se lleven a cabo y se evalúen constantemente porque lo que más claro hay que tener es que de la experiencia se aprende y se crece.
En definitiva tenemos que seguir unas estrategias basadas en la cooperación, en la participación activa, en la reflexión, en la innovación, en la vivenciación de experiencias, etc., todo para fomentar el cambio, sin tenerle miedo, porque sabemos que no es fácil cambiar algo tan complejo como es la educación, de la que todo el mundo quiere obtener unos intereses, pero también sabemos que disponemos del tiempo, el cual nos permite actuar siempre que pongamos interés por nuestra parte.

¿De verdad existen organizaciones que aprenden?

¿De qué sirve tanta teoría innovadora, tanta hipótesis de renovación, de cambio, si la realidad es que los centros educativos continúan usando modelos organizativos, basados en la jerarquización, en la competitividad y en el éxito individual, que no transmiten otra cosa más que una "buena", si puede ser la mejor, y "competente" imagen al publico?
Pienso que lo primero que debería cambiar para que un centro educativo "aprenda a aprender" y así adquiera la competencia de enseñar y formar a personas, es el "sistema" por el cual se regula una serie de procesos, se convive en sociedad y se llevan acciones en el centro educativo, en vez de echar la culpa de un alto indice de fracaso escolar a los propios alumnos o a la sociedad;
creo que todos pensamos que algo en la sociedad actual va mal, y sabiendo que los centros educativos están para educar y para desarrollar personas desde que son pequeñas hasta que alcanzan la edad adulta, ¿Por qué no creer en el centro educativo como punto de origen para alcanzar los cambios que buscamos en nuestra sociedad? A mi parecer la respuesta es la siguiente, todos pensamos de forma individualista, ya que también hemos sido educados en escuelas similares a las de la actualidad,y nuestro ego nos hace creer que "solos" podemos solucionar cualquier problema que se presente, ya que somos profesores, y cuando llegamos a la escuela, institución infravalorada, nuestra forma de trabajar es aislada porque buscamos que nos reconozcan como competentes que ayudan a sus alumnos a aprender...materia. Es decir que somos unos egoístas que solo buscamos el bien para nosotros, en vez de el bien común.

Ahora, retomando el texto de Antonio Bolívar, el cual nos hace reflexionar sobre la actual situación en los centros educativos, he destacado, para mi, puntos interesantes como las características que deben tener las personas que trabajan en los centros educativos y que en definitiva reflejan el carácter del centro, sus ideales, sus valores y sus compromisos sociales, y otro punto interesante es el de las limitaciones que existen en la sociedad para que se lleven a cabo estos cambios en el sistema.
  1. Características para que un centro educativo aprenda:
  • La ayuda, la colaboración y la cohesión entre las personas que trabajan en él es fundamental, ya que mejora el clima social, mejora los resultados que se buscan, y además es lo que se refleja a los alumnos que a él acuden.
  • Perder el miedo a experimentar con nuevos modelos, técnicas, materiales, etc.
  • Autoevaluar y juzgar las acciones y los resultados que se dan en el centro, para aprender a llevar a cabo cambios que mejoren las condiciones que existen y respondan, de forma positiva para todos, cualquier demanda que se dé.
  • Promover la continua formación del profesorado o cualquier otro agente que acuda al centro, siempre trabajando en grupo, sobre proyectos, sobre metas comunes, facilitándoles siempre esta formación, a través de la experimentación,lo que les devolverá el carácter de maestros.
  • La reflexión compartida como pilar base para el aprendizaje, para el cambio.
  • Continuo apoyo por parte de la dirección y de la jefatura, olvidando el carácter de superioridad y de control.
  • Ya que el entorno es cambiante, las modificaciones y adaptaciones deben ser continuas y justificadas para buscar efectos positivos, además de no verlas como el resultado final, ya que permanentemente requerirán cambios.
  1. Limitaciones que existen en la sociedad para que se den cambios en el sistema:
  • Nadie tiene, o nadie quiere porque no interesa, la responsabilidad de incentivar y controlar que los centros educativos adquieran las características anteriormente citadas. Ni el gobierno, ni la inspección, ni los que forman al profesorado. ¿No sale rentable? Por lo menos ahorraríamos en quejas y lamentos debidos al fracaso escolar.
  • Los profesores con el tiempo entran en un espiral de rutina, de frustración, de agobios, etc., que culminan en la desmotivación, y eso es lo que se transmite a los alumnos que pasan por su aulas.
  • La excesiva burocratización que exige el ministerio provoca demasiado estrés en los "profesionales" de la educación, lo que provoca un rechazo a abrir la mente, al aprendizaje, a lo nuevo, al cambio, al desequilibrio, etc., y esto da resultado al conformismo.
Como reflexión hay que recordar que "LA EXPERIENCIA ES LO QUE TE QUEDA CUANDO NO CONSIGUES LO QUE QUERÍAS...CON FRECUENCIA LA EXPERIENCIA ES LO MAS VALIOSO QUE PUEDES APORTAR" Randy Pausch, autor de La última lección.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Decreto Castilla la Mancha VS Decreto C. Madrid

Una vez leidos ambos decretos es imposible no destacar la gran diferencia entre ambos, por un lado el Decreto de la Comunidad de Madrid es mucho más extricto que el Decreto de Castilla la Mancha, el primero, podemos decir que se centra en el modelo punitivo, el cual tiene en cuenta los castigos y las sanciones por infringir aquellas normas de conducta, que el por qué de lo ocurrido. Pienso que se centra más en evitar conflictos poniendo soluciones rapidas e ineficaces, que implicarse en buscar una solución válida y perecedera.
Por otro lado o en segundo lugar, el Decreto de Castilla la Mancha, como ya vimos, apuesta por un modelo relacional-integral. La manera que tiene de resolver las dificultades o los problemas que surgan, generalmente lo hacen mediante la mediación, en la cual participan las partes implicadas y una tercera persona ajena a todo, esta ayudará de puente entre ambas partes para que se entiendan y lleguen a un acuerdo común, en este caso lo importante son las personas y su bien estar y la solucion que se busque para solucionarlo.

Los Centros Educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar.

Para empezar, tengo que destacar la idea principal que aparece en el texto, A. Bolívar destaca que "los Centros Educativos son organizaciones que aprenden", de manera que van evolucionando a medida que evoluciona la sociedad para evitar así su estancamiento, para que esto pueda ser posible, los centros escolares necesitan realizar reconstrucciones en sus modelos educativos, en sus métodos y sobre todo en los objetivos a conseguir, teniendo en cuenta cuales son las limitaciones tanto externas como internas que puedan encontrarse, y ante estas limitaciones buscar unas soluciones que sean positivas y constructivas.
Hoy por hoy, hay numerosos centros que mantienen el mismo modelo de enseñanza de hace años, y esto solo lleva a un fracaso tanto escolar por parte de los alumnos, como profesional por parte de todo el equipo docente y personal por parte de cada profesor por no mejorar el tipo de enseñanza que se lleva a cabo.
Por otro lado se habla del papel del profesor, el cual debe adaptarse a los cambios también, renovando sus conocimientos, las estrategias y actitudes que lleve a cabo, leyendo noticias, libros, recopilando información, etc. Hay un dicho que dice; "renovarse o morir", en este caso es el más idóneo, ya que el ser maestro es una de las profesiones que más implicación te pide, ya que un profesor estancado en la época de lo dinosaurios no levanta ningún tipo de espectativa en sus alumnos, hoy en día los niños piden más y más, y que les sorprendas cada día con algo nuevo, para ello, los profesor han de estar en continúa formación, y en continuo aprendizaje y adaptación.
Por ultimo, hablar de las "barreras", que se clasifican de una u otra manera según el autor que estemos leyendo, pero lo que podemos destacar como idea común, es que una de las barreras más fuertes es el individualismo, en este caso es lo más ridículo que puede ocurrir en un Centro Escolar, ya que en esta profesión como dije antes, tienes que estar al 100% para lo demás sin esperar nada a cambio, y el pasotismo y la dejadez de algunos profesores son la mayor barrera que un alumno pueda encontrarse, sin poder hacer nada al respecto.

domingo, 20 de febrero de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO DE CASTILLA-LA MANCHA Y EL DE MADRID

La diferencia mas clara y básica es que en el de Madrid solo existe un modelo que es el punitivo, el documento se centra en los castigos, sanciones y acciones que infrinjan las normas de conducta del centro, es decir, toda accion "negativa" conlleva una reaccion para terminar con eso y con caracter de castigo, no se usa el dialogo ni el la comprension de los motivos y antecedentes que dieron esa accion, se muestra al centro como "carcel".
La única parte de razón que puede tener que en este modelo se lleva acabo lo que se dice, aunque no sea lo mas correcto para enseñar a ser personas adultas, responsables y capacitadas para la vida social, porque en el decreto de Castilla-La Mancha se apostaba por un modelo relacional-integrado y suponemos que en muchos casos se usaria el modelo punitivo porque es el mas sencillo de aplicar y en el que todos nos hemos educado

jueves, 17 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar

Este texto habla sobre la importancia (y como no se lleva acabo) de que la escuela sea una Organización que Aprenda para que no se quede obsoleta y pueda afrontar los cambios que se le presentan, los cambios en el conocimiento, en los métodos, en el entorno, etc.
Debemos adaptarnos de forma progresiva al cambio y aprender de nuestro entorno, de la experiencia y de los errores, todo ese aprendizaje debe fundamentarse en el continuo proceso de aprender de los profesores y usando unos procesos cooperativos, colaborativos, unificados y basados en la resolución de problemas. Si los maestros siempre saben lo mismo y no amplían sus conocimientos no serán útiles para la formación del alumnado ya que como va enseñar algo que no sabe, y si lo hace solo conllevara un fracaso en el proceso. Hay que respetar a nuestro alumnado y enseñar en consecuencia, ya que si un maestro no cuida el futuro de los niños, nadie lo hará. Si se cometen esos fallos deberemos usarlos para fundamentar nuestra enseñanza evitando así problemas del pasado.
Debemos usar una cognición distribuida, es decir grupal, donde cada niño tenga su función y aprendan ayudándose unos a otros, una OA tiene que saber responder a los desequilibrios que surgan produciendo cambios positivos. Es esencial que todo centro escolar sea autónomo y tenga la capacidad de auto organizarse según las ideas consensuadas por todos los elementos del centro educativo produciendo así una idea global y aceptada por todas de forma continua y mantenida en el tiempo, con una dirección implicada, comprometida y participativa.
Los componentes de la OA:
1)Persona como aprendiz
2)Cultura favorecedora
3) Visión para el aprendizaje
4)Incremento del aprendizaje
5)Apoyo de la gestión
6)Estructura transformadora

MEDIACION ESCOLAR

Las tres características fundamentales de la mediación escolar son su VOLUNTARIEDAD de participar, su CONFIDENCIALIDAD y su CARÁCTER COLABORATIVO basado en el DIALOGO.
En estos tres vídeos se nos enseña como actuaria la mediación escolar en un caso práctico, aquí los componentes son alumnos y siempre fuera del conflicto dirigiendo el proceso de forma arbitraria, sin imponer soluciones, con total confidencialidad y total implicación de los que han provocado el conflicto, con una acatación de las normas del proceso y del respeto mutuo.
El objetivo principal es conseguir una solución que beneficie a ambos y que contengan sus puntos de visto, se debe llegar al consenso mediante el dialogo. Se debe respetar el turno de palabra para la exposición clara de las ideas propias.
Para ser mediador se necesitan unas características especiales como una escucha activa, comprensión del problema social, producir un ambiente cómodo para todos fomentando el dialogo cordial, saber exponer las ideas de los demás evitando las confusiones, no juzgar ni colocarse a favor de uno o de otro, tener gran capacidad empática y que los implicados la usen para comprender los sentimientos del otro.
Tiene 5 partes principales:
1) Presentación y reglas del juego, es como una pre-mediación.
2) Cuéntame, cada implicado cuenta su versión y expone sus sentimientos (desahogo)
3) Aclaración, compara las versiones y señaliza el problema y los modos de actuación
4) Proponer soluciones
5) Acuerdo

martes, 15 de febrero de 2011

Reflexión sobre el vídeo : mediación de conflictos Torrego…


En este video que hemos visto en clase se trata la mediación de conflictos entre dos partes (las que han provocado el conflicto) y su característica principal que es la intervención de una tercera persona (el mediador) que tendrá como principal objetivo el de ayudar a las dos partes a que reflexionen e intenten entender a la otra parte para llegar a un solución que ellos mismos crean. El mediador no será ni un juez, ni un árbitro ni tampoco resolverá el conflicto mediante la imposición de una solución. En este caso lo mediadores son niños del propio colegio, externos (siempre) al conflicto y cuyo deber es el de ayudar, mediante un proceso de diálogo y colaboración, promoviendo siempre la comunicación y el entendimiento, a que las partes implicadas lleguen a un acuerdo para solucionar el conflicto.
Al principio del proceso de mediación las dos partes tienen que aceptar y respetar las normas establecidas así como que desde un principio esta disposición para llegar a una solución tiene que ser de forma voluntaria y confidencial por todas las partes que forman el proceso de mediación.
Las fases del proceso que se siguen en el video y por el que se establece una organización, comienza con una fase previa en la que se presentan los mediadores, se establecen unas reglas para que se pueda llevar a cabo la resolución, ofreciéndose como confidentes, esto lo podemos ver por ejemplo cuando cada parte tiene su turno para hablar y la otra persona deberá respetar ese turno y aceptar, todo lo que la otra persona pueda decir.
En esta segunda fase, Cuéntame es la Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
La tercera fase, Aclarar el problema, es la Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados. En la cuarta fase Proponer soluciones, se dedica a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes. Por último, Llegar a un acuerdo corresponde a la Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.
Como principales habilidades que encontramos en el proceso de mediación y como bien se reflejan en el video por medio de las características de un buen mediador, encontramos las siguientes: Escucha activa (Mostrar interés, Clarificar , Parafrasear, Reflejar y Resumir ), Estructurar, Ponerse en lugar del otro y Mensajes en primera persona.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS


Según el video visto en clase, definieremos la mediación, como el acto de resolver un conflicto entre dos personas, con ayuda de una tercera que actúa de mediador. Las dos partes implicadas tienen que colaborar, sino no s epuede dar el acto de mediación. El equipo de mediación está formado por alumnos y cada una de las partes plantea el problema desde su punta de vista.
El proceso de mediación consta de las siguientes partes:
  • Premediación
  • Presentación de las reglas del juego: proceso a seguir en la mediación.
  • Cuentame: es la fase de desahogo, en la que cuentan los problemas, en este caso en un grupo de amigos entre dos chicas.
  • Aclarar el problema: se identifican los nudos conflictivos, uno se pone en el lugar del otro, para ver el lado positivo o afectado.
  • Proponer soluciones: búsqueda de soluciones, uno de los chicos intentará no controlar a todas la spersonas del grupo y el otro se compromete a no ligar con dos chicas a la vez.
  • Acuerdo: elaborar un acuerdo con lo anterior, el equipo de mediación lo redacta y ambas partes lo firman.

HABILIDADES DEL MEDIADOR:

-Escucha activa: comprender los problemas que se plantean y enterderlo de manera cordial.

-Clarificar: permitan aclarar lo dicho en el conflicto y ver otros punto de vista.

-Parafrasear: consiste en repetir lo mismo del problema con otras palabras.

-Resumir: hacer un breve resumen de lo expuesto por cada parte.

-Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

-Estructurar: mantener el orden en la fase de mediación, sus diferentes fase, etc.

-Ponerse en el lugar del otro y explicarlo.

-Mensajes en primera persona: decir que sentimientos le produce y expresar su deseo personal.

Por lo tanto podemos resumir de todo lo visto anteriormente, que la mediación tiene que ser voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración, resolver conflictos de transgresión de las normas de convivencia, amistades determinadas, situaciones que desagraden o injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.

Caracteristicas de la Mediación.


MEDIACIÓN.

Hoy en clase, hemos visto un video en el cual se trataba el tema de la mediación en el aula, hablando asi de las caracteristicas del propio método, de las habilidades llevadas a cabo por los mediadores, y sobre todo de la actitud que deben adoptar las partes implicadas en el conflicto. En el video se muestran dos chicos que han tenido un pequeño enfrentamiento entre ellos, debido, a que por un lado (Alberto), se queja por el papel de lider del compañero y su implicación sobrada ante una relacion con una chica, y por otro lado (Juanjo), se queja, por la relación que su compañero mantiene con su ex-novia, y a la vez con otra chica que pertenece al mismo grupo.

Además, hemos podido apreciar que la mediación consta de seis fases bien diferencias, las cuales hay que seguir para que se cumplan los objetivos propuestos y previstos, estas fases son;

1. Fase previa o premediación: Como su propio nombre indica es un paso previo a lo que vendria siendo la madiación en sí. En esta fase se crean o se acuerdan las condiciones que se van a llevar a cabo en la mediación. Cada parte implicada cuenta el problema desde su punto de vista, esas conversaciones no van a salir a la luz ya que son confidenciales. Además se explica el proceso a seguir; la mediación es una opción ante el castigo o la expulsión.

2.Presentación y reglas del juego: Se crea un ambiente de confianza, se explican las reglas a seguir, las cuales pueden ser, respetar el turno de palabra, no faltar el respeto al compañero y tener una actitud positiva ante la resolución del problema.

3.Cuéntame: En esta fase el papel principal es de los implicados, ya que cada uno expone su version de los hechos, y los sentimientos que han experimentado ante estos, ambas partes son escuchadas y entendidas, tanto por los mediadores, como por el compañero involucrado.

4. Aclarar el problema: Se basa en identificar en qué consiste el conflicto y poner en comun los temas más importantes para ambas partes. Haciendo que estos se pongan en el lugar de la otra persona.

5.Proponer soluciones: En esta fase se prentende, que cada alumno reconozca las actitudes negativas que han tenido, de manera que ellos mismo se autoevaluen ante el conflicto, con ello se pretende buscar una solución.

6.Llegar a un acuerdo: En esta ultima fase, se redacta un acuerdo, en el cual se ponen los puntos a seguir por los alumnos, a continuación lo leen y lo firman con su conformidad.

HABILIDADES de los MEDIADORES.

  • Escucha activa para comprender aquello que les estan contando.
  • Mostrar interes para tener una relación con cordialidad.
  • Clarificar, aclarar y ayudar a ver otros puntos de vista.
  • Frasear, repetir palabras, pensamientos, ideas, ....
  • Resumir y agrupar tanto palabras como hechos.
  • Reflejar, indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona.
  • Estructurar, ayuda para mantener un orden, la palabra y el respeto.
  • Fomentar y desarrollar la empatía; ponerse en el lugar de la otra persona.

Los mediadores hablaran en primera persona, con manifestaciones tranquilas y relajadas durante la conversación.

Para concluir hay que destacar que la mediación es voluntaria, confidencial y basada en el dialogo, y la colaboración, puede resolver conflictos para la transgresión de las normas de convivencia, o situaciones desagradables o injustas, malos tratos, etc.....

MEDIACION DE CONFLICTOS EN LAS AULAS


El video que hemos visto en clase nos enseña el proceso y las técnicas a seguir para mediar, con efectos positivos, los diferentes conflictos que se puedan dar en los centros educativos entre alumnos. Este proceso se lleva a cabo con la ayuda de un equipo de mediación, establecido en el centro, que puede estar formado por profesores, padres o alumnos del propio centro, por ejemplo en el caso visto en el video los mediadores son alumnos; estas personas mediadoras no pueden estar implicadas en el conflicto, sino que deben de ser terceras personas externas al conflicto, y su deber es el de ayudar, mediante un proceso de dialogo y colaboración, promoviendo siempre la comunicación y el entendimiento, a que las partes implicadas lleguen a un acuerdo para solucionar el conflicto, estas personas implicadas tienen que estar deacuerdo con que se lleve a cabo este proceso y deben de poner todo su empeño para que el conflicto se resuelva.
El proceso a llevar a cabo, que se trata de una entrevista en privado con los implicados, consta de varias fases que son fundamentales para que conseguir efectos positivos en las personas afectadas, para que les ayudemos a reflexionar sobre la situacion y a llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, en definitiva que se resuelva el conflicto.
Las fases son las siguientes:

Se comienza con una fase previa en la que se presentan los mediadores, se ofrecen como confidentes, y se establecen unas reglas para que se pueda llevar a cabo la resolución, como por ejemplo que cada parte tendrá su turno para hablar y la otra persona deberá respetar ese turno y aceptar, sin perder el control, todo lo que la otra persona pueda decir. Esta fase requiere que los alumnos se comprometan a cumplir las reglas y a solucionar el problema.
En la segunda fase, "Cuentame", se busca que los implicados cuenten, por turnos, sus respectivas versiones sobre lo sucedido, y aquí la función del mediador es fundamental, ya que de su actitud va a depender que el alumno se sienta comprendido, con confianza de contar todo lo que siente, etc., por ello preguntas como ¿Cómo te sientes con todo esto?, ¿Cómo piensas que se siente él? son muy importantes para ayudarles a que expresen todo lo que llevan dentro y para que cominecen a ponerse en el lugar de la otra persona.
La tercera fase, llevada a cabo por los mediadores, trata de aclarar el problema, clarificando y resumiendo las opiniones y los puntos de vista de cada uno, para asi poder ver en que puntos coinciden y en que otros divergen ambas personas.
La cuarta fase "Propón soluciones" trata de que cada uno reflexione sobre su comportamiento, ya que conocen la opinión de la otra persona, y que propongan soluciones o comportamientos que ayuden a que el conflicto acabe. En esta fase serán fundamentales preguntas por parte de los mediadores como, ¿Cómo te sientes cuando actúa así esta persona?, ¿Cual crees que sería la solución?, ¿Podrías evitar esos comportamientos que no le agradan a él? y despues de decir posibles soluciones se decidirán cuales son las mejores opciones.
Y por último se llega a la fase del "acuerdo", en la cual se redacta un "contrato" con las nuevas normas estableciadas por consenso entre ambos, el cual firmarán para que conste que se ha llevado a cabo un proceso de mediación voluntario, y el cual deberán cumplir, ya que al cabo de un mes se volverán a reunir con el equipo de mediación.


Hay que decir que las personas mediadoras deben de tener habilidades comunicativas, moderadoras y de empatia, como por ejemplo poner toda la atención a la hora de escuchar a los implicados, comprenderles, mostrarles interés, cordialidad y capacidad para indagar en los sentimientos de las personas y hacerlos relucir.

jueves, 10 de febrero de 2011

Reflexión grupal sobre el Decreto.

Reflexión Grupal sobre el Decreto.



1. ¿Cuál es la finalidad del decreto?


Su finalidad es la de regular y establecer diferentes formas de actiación e iniciativas para que en los centros escolares se lleven a cabo relaciones interpersonales de convivencia que resulten positivas y coherentes para las personas que forman la comunidad educativa (directiva, profesores, alumnos y familias).


2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?


La convivencia es regulada por toda la comunidad educativa, formado por la directiva, el profesorado, equipo de mediadores, padres y madres de los alumnos y los propios alumnos.

Las normas de convivencia van a depender del proyecto educativo de cada centro escolar, que estará determinado por la características sociales y culturales del entorno en donde se ubica, y dentro de éste se recogen todas las normas de convivencia en un documento llamado "carta de convivencia".


3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos?


Por ley, las medidas y actuaciones de apoyo en los centros educativos, son "propuestas" por la consejería de educación de cada comunidad autónoma.Por ejemplo una de las acciones o medidas propuestas para la mejora de la convivencia en los centros escolares son los objetivos, tanto los especificos como los generales, que aparecen en el DCB, para cada comunidad autonoma, por ejemplo: Objetivo general propuesto por el MEC para la asignatura de Educación Física, segundo ciclo primaria "Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamiento agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas". Este documento, el DCB, permite a cada centro escolar que haga uso de su autonomía para poder decidir sus propias normas de convivencia y organizaciones para la mediacón.

Bajo nuestra experiencia hemos visto que muchos profesores utilizan métodos de enseñanza en los que estimulan la interacción entre profesor alumno. Por ejemplo mediante el nombrmiento de un alumno cada día como "delegado"(así se comprometen a regular y a respetar las normas de convivencia), o mediante tutorias personalizadas con el alumno y con las familias (lo que potencia la relación escuela-familia).


-Primer grado: A nivel nacional.LOE

-Segundo grado: A nivel de Comunidad Autonoma.DCB

-Tercer grado: A nivel Escolar.PEC

-Cuarto grado: A nivel de Aula.Proyecto Docente.


4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?


La finalidad de estas normas es la de fomentar principios básicos de convivencia, potenciando una armonía social dentro del centro y evitando conflictos.


5. ¿Quién las elabora?


Las normas de convivencia generales del centro son elaboradas por el equipo del centro; el claustro de profesores se encarga de informar cuales son; y el consejo escolar (Director, representante del profesorado, representante del ayuntamiento, representate de madres y padres y el representate de los alumnos).

Pero en cada aula también existen unas normas de convivencia, serán escogidas y revisadas por el tutor del aula y los alumnos, cada año, estas normas también serán revisadas por el Consejo Escolar para que no contradigan ninguna norma general del centro.


6. ¿Qué tipo de modelo sigue?


Según el Decreto se debe seguir un modelo relacional-integral para resolver los conflictos que se den en el centro, en los que mediará una tercera persona que no tenga relación con los hechos ni con los alumnos implicados (el tutor no puede actuar de mediador), esta persona será elegida por la directiva del cnetro, deberá disponer de ciertos conocimientos y procedimientos para que la mediación del conflicto resulte positiva.

Este modelo de relació-integrado tiene como finalidad que las partes implicadas lleven a cabo una reflexión sobre lo ocurrido y sus comportamientos para que finalmente se produzca una reconciliación entre las partes implicadas. Por ejemplo se deberían de resolver estos conflictos a través de trabajos de carácter altruista, por parte del "infractor", que produzcan efectos positivos hacia el centro y hacía los compañeros.



7. Mediación.



Estos procesos se encuentran en "la carta de convivencia", sirven para resolver conflictos que surjan en el entorno escolar, una tercera persona de manera objetiva actua como intermediario entre las partes implicas. Todos los componentes deben saber cual es el procesor a seguir, además los involucrados tienen el derecho a no participar.

Como finalidad han de buscar soluciones en consenso, y no pueden ausentarse a una reunión una vez elagida o aceptada la mediación.

domingo, 6 de febrero de 2011

Los conflictos de convivencia en el aula, no deberían ser un problema.


Para empezar a hablar sobre los tres modelos de actuación ante los conflictos de convivencia escolar según Torrego (el modelo punitivo, el relacional y el integrado) que se utiliza en el aula con sus características, consecuencias, limites, etc…hay que partir, bajo mi punto de vista de: que primero se debe efectuar un análisis educativo en profundidad del alumnado y la clase sobre sus fundamentos y consecuencias para después aplicar el modelo que consideremos más adecuado, o quizá mejor, uno que incluya lo mejor de todos ellos (si es posible) y adaptarlo para conseguir la máxima eficacia ; y segundo, no solo vale con haber logrado aplicar el modelo más adecuado, sino ser constante y mantenerse implicado en todo momento con la clase y con la evolución de esta, sin desplazarse a los modelos más tradicionales que quizás están basados parte de su metodología en aplicar el castigo, el daño en el alumno, para que este pare rápidamente de infringir la norma sin cortar realmente el problema de raíz. Quizás tomar estas medidas sea lo más fácil para un profesor pero lo más pernicioso a la larga, para el alumno.

Después de esta breve introducción pasamos a ver las características de estos métodos y su relación con mis experiencias escolares tanto en el rol del alumno como en el de docente en prácticas. El modelo punitivo es el modelo que más se ha utilizado, probablemente porque es el que el profesorado ha vivido en su infancia, aunque actualmente ya no se de tanto. Se trata de abrir un expediente y aplicar un castigo, seguramente la expulsión. Con estas medidas se pretende una prevención individual, es decir, que el alumno aprenda con el castigo y no vuelva a agredir, y una prevención colectiva, o sea, que los demás alumnos aprendan las consecuencias de dicha conducta agresiva. Sin embargo este tipo de medidas parecen poco eficaces ya que por lo general la reincidencia de la conducta es muy probable debido a que se ha dejando a un lado la importancia de la reflexión del alumno sobre su conducta y sobre las consecuencias de esta. El conflicto (la relación entre dos alumnos) no se ha resuelto, sino que probablemente se ha agravado, ya que el agresor estará más resentido y la victima continúa sin reparación. Este tipo de modelo lo pude ver en mi clase de religión en cuarto de primaria cuando al hablar con un compañero o no interesarme la clase la profesora te ponía de pie mirando a la pared día tras día sin saber que era lo que realmente estaba haciendo mal, ya que no había ningún dialogo previo que incitara a la reflexión.

En los otros dos modelos el relacional, y el relacional-integrado vemos que la principal característica es que ya se tiene en cuenta la reflexión del alumno y el dialogo con este, considerando que el alumno vea el castigo no como un daño para él al infringir la norma sino como la consecuencia que acarrea cometer tal infracción. La diferencia que existe entre un modelo relacional y un modelo relacional-integrado es que en el primero el conflicto se media, se habla y se soluciona entre las partes implicadas y el mediador del centro (ya sea el profesor, el tutor, el mediador de conflictos, etc.), como un acto privado, y en el segundo el conflicto se media, se habla y se soluciona dentro del contexto que les une a los implicados, en un acto publico, como por ejemplo delante de toda la clase, la cual es testigo de como se ha ido desarrollando ese conflicto desde el primer día. Ambos modelos se basan en el dialogo, y a través de este, en la reflexión por parte de cada individuo.

Sin embargo como conclusión creo que a la hora de aplicar un modelo, debemos también integrar en ellos valores tan importantes como el respeto mutuo entre alumno y profesor, la tolerancia, la libertad de expresión…ya que sin ellos muy difícilmente se podrán conseguir los objetivos de nuestros modelos educativos en algo tan importante como tener una buena convivencia en la clase, primordial a la hora de desarrollar todo lo que viene después: asignaturas, metodologías, evaluaciones…esto lo pude comprobar en el instituto, ya que allí parece que el alumno ya tiene un rango más ``adulto´´ y algunos profesores por esto, parecen calificar y clasificar al alumno según sus expectativas , dejando de lado y no respetando al alumno que en teoría es más conflictivo y tiene problemas con los estudios.

Aquí dejo algunos links que me han parecido interesantes para la reflexión personal sobre los valores y la convivencia en el aula: